Educación-SEAR
-
Ubicación del Centro Escolar en relación con el domicilio permanente de los estudiantes.
-
Acceso a la educación de comunitarios/as y líderes/as, a través de programas especiales (diplomados, cursos de capacitación, talleres, foro, entre otros) por sexo, etnia y procedencia.
-
Incremento del porcentaje de estudiantes del área rural, comunidades indígenas y afrodescendientes por sexo, etnia y procedencia.
-
Utilización de la lengua autóctona como L1 en las aulas de clase en los 3 primeros grados de primaria.
-
Acceso a la tecnología, sistemas de información y a materiales y medios de apoyo al aprendizaje
-
Contenidos relacionados con cultura, identidad regional y nacional, multietnicidad y pluriculturalidad estén incorporados en los planes de estudio.
-
Intercambio de experiencias con docentes y alumnos de otras culturas para valorizar y enriquecer los conocimientos ancestrales para el rescate, promoción y reconstrucción de su historia, mediante la realización de foros, debates intra e intercolegiales.
-
Existencia y funcionamiento de museos comunitarios para la educación.
-
Número de textos existentes en los centros escolares.
-
Número de acompañamientos realizados por el Ministerio de Educación a los docentes que implementan los programas bilingüe bicultural.
-
Existencia de materiales de lectura para la implementación del SEAR para docentes y alumnos.
-
Planes y programas cuentan con aspectos de actualidad, interés y utilidad que facilitan el estudio de las diferentes lenguas.
-
Número de docentes que conocen el SEAR.
-
Número docentes capacitados sobre metodología y pedagogía e implementando el programa bilingüe bicultural.
-
Número de egresados de la Maestría en educación intercultural multilingüe, Licenciatura en EIB, técnico superior en EIB y Diplomado en gestión cultural en las universidades de la CCN.
-
Número de intercambio de experiencias realizadas con docentes de otras universidades para el proceso de formación de formadores.
-
Capacitaciones sobre el SEAR a líderes comunales y autoridades del Ministerio de Educación Municipal – Delegados, Técnicos)
-
Realización de trabajos investigativos en historia, cultura, socio-lingüística, sociedad y economía.
-
Realización de investigaciones comunitarias: recopilación de la tradición oral (cuentos, mitos, leyendas).
-
Instituciones involucradas en investigaciones lingüísticas.
-
Sistematización de ortografía y gramática de las lenguas regionales (Twahka, Ulwa, Kriol)
-
Desarrollo de terminologías pedagógicas, creación de neologismos, etc.
-
Acompañamiento a las Comisiones y Secretarías de Educación de los Gobiernos Regionales, así como las estructuras municipales y comunales de educación.
-
Procesos de alfabetización ejecutados en colaboración con otras instancias educativa.
-
Incidencia en la implementación de la ley general de educación.
-
Medios de comunicación participan activamente en la labor educativa de las universidades a través de la promoción y divulgación de información sobre el SEAR.
Eje Temático: