-
Acceso a la justicia de niños, niñas, adolescentes y Mujeres por etnia y procedencia.
-
Operadores de justicia conocen y respetan la cosmovisión de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe.
-
Operadores de justicia dominan al menos dos idiomas de los pueblos indígenas y afrodescendientes con presencia en la región.
-
Número de traductores existentes por grupo étnico de la región funcionando en el sistema judicial.
-
Celeridad de los procesos judiciales.
-
Utilización de los mecanismos de protección de los derechos fundamentales.
-
Existencia y funcionamiento de la Comisión de Justicia Comunal Costeña.
-
Existencia de diagnósticos sobre administración de justicia en contextos multiétnicos.
-
Entrenamiento de jueces y operadores de justicia sobre temas indígenas.
-
Existencia y reconocimiento de las instancias jurisdiccionales indígenas.
-
Relaciones de coordinación existente entre la autoridad ancestral y los operadores de justicia en la Costa Caribe Nicaragüense.
-
Existencia de propuesta de modelo de justicia que armoniza la Jurisdicción Indígena y Estatal, consensuada con las autoridades ancestrales y aprobadas por el Consejo Regional Autónomo del Caribe Norte de Nicaragua.
-
Existencia de un sistema de referencia y contrareferencia (hojas de remisión).
-
Espacios de intercambio de experiencia entre autoridades ancestrales y estatales sobre sistema de justicia en Nicaragua.
-
Establecimiento y funcionamiento de programas de Resolución Alterna de Conflictos en coordinación con las autoridades ancestrales.
-
Existencia de módulos de formación jurídica y, desarrollo de destrezas y habilidades que sirven de base formativa y orientadora.
-
Diseño e Implementación de Diplomados sobre derecho indígena, mediación comunitaria, género y desarrollo comunitario.
-
Promoción de la escuela judicial e inclusión de los derechos humanos y derecho propio (indígena, consuetudinario) en el pensum académico.
-
Capacitaciones continuas y sistemáticas en temática de derechos humanos con inclusión del componente indígena en la discusión de fórum.
-
Cursos de formación a estudiantes de derecho, sociología y operadores de justicia sobre la sociología jurídica y su importancia para el peritaje cultural como un medio de prueba en las instancias judiciales.
-
Número de junidades jurisdiccionales existentes en la Costa Caribe según área de especialización.
-
Distribución de casos ingresados al poder judicial.
-
Promedio de casos por juez.
-
Número de jueces, fiscales, defensores asignados por habitantes.
-
Número de policías asignados a la función jurisdiccional.
-
Informes sobre acceso a la justicia de pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe Nicaragüense.
-
Número de líderes comunitarios y operadores de justicia estatal egresados del diplomado de mediación comunitaria, género, género y desarrollo comunitario y derecho indígena.
-
Estudios sobre la situación de la justicia en la RAAN.
-
Monografías e investigaciones sobre derecho propio, género y resolución alterna de conflictos en las Regiones Autónomas de Nicaragua.
-
Diseño e implementación de campaña de sensibilización y divulgación de la normativa vigente y que esta relacionada con el acceso a la justicia de los pueblos de la Costa Caribe Nicaragüense en las diferentes idiomas.