Marco histórico jurídico
- Fundamentos jurídicos del proceso de autonomía.
- Mecanismos de Promoción y fortalecimiento de la autonomía regional multiétnica.
- Implementación de la legislación autonómica.
- Ejercicio de derechos y deberes en contexto de autonomía de los pueblos.
- Estudio de antecedentes, principios y fundamentos históricos – jurídicos de la autonomía regional
- Sociedad post-conflictos en la Costa Caribe Nicaragüense: procesos y desafíos.
- Etnohistoria del Caribe nicaragüense.
- De los Consejos y Gobiernos Regionales como mecanismo para lograr una autonomía real y efectiva.
- Existencia de congruencia entre los planes de deesarrollo y estrategias de desarrollo Comunal, Territorial, Municipal, Regional y Nacional.
- Existencia de buenas prácticas en el área socio- económica.
- Puesta en prácticas de programas de emprendimiento y gestión empresarial (MIPYMES).
- Número de comunidades que promueven el turismo ecológico y etnológico.
- Número de comunidades implementando sistemas productivos de las regiones autónomas.
- Número de comunidades que practican y promueven la economía comunal (pana pana y pana laka).
- Experiencia de exportación de productos no tradicionales en el mercado del Caribbean Community (CARICOM).
- Integración comercial de la región en los planes y programas de desarrollo sostenible y sustentable del país.
- Cabildeo e Incidencia para la consulta y elaboración de la propuesta consensuada de Reforma a la Ley de Autonomía.
- Discusión y elaboración de mecanismos, planes y estrategias que permitan mejores condiciones de participación y atención por parte de las autoridades regionales a los municipios de El Rama, El Ayote, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, Waslala y Mulukuku**
- Sistematización del marco jurídico sobre autonomía regional multiétnica.
- Difusión de documentos, información e historia de la Costa Caribe en donde se refleja todo el proceso de autonomía regional.
Eje Temático: