Recursos naturales
- Existencia de comunidades definen estrategias, políticas, leyes y planes (sociales, económicos y ambientales) para la búsqueda del Autodesarrollo.
- Ruta metodológica para la aprobación de concesiones de exploración y explotación de los recursos naturales en territorios indígenas y afrodescendientes.
- Conocimiento de los procesos jurídicos para el aprovechamiento forestal (existencia de ruta metodología para la obtención del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) para la obtención de los permisos de concesión de exploración y explotación de los recursos naturales. y planes de manejo forestal.
- Acuerdos existentes entre comunitarios y terceros sobre la explotación racional y sostenible de los recursos naturales (Derecho de participación y consulta previa, libre e informada).
- Facilitación de la negociación entre gobiernos nacionales y las estructuras autonómicas para la identificación de oportunidades para administrar los recursos naturales y la biodiversidad en los territorios, fortaleciendo la gobernabilidad de la autonomía (Consejos Regionales, Municipalidades y Comunidades.
- Prácticas tradicionales articulados con dinámica económica de las comunidades.
- Convenios de asociatividad entre comunitarios y gobierno.
- Planes de desarrollo sustentable, programas y proyectos a través del:
- Ejercicio de modelos de gobiernos locales, base para la administración responsable de los recursos naturales.
- Elaboración/existencia y puesta en práctica de modelos de adaptación y mitigación con enfoque de cambio climático.
- Modelo Autonómico de co-manejo de áreas protegidas.
- Co-gestión del os recursos naturales.
- Prácticas tradicionales y conocimientos aplicados para el uso de la tierra, territorio y recursos naturales.
- Existencia de mecanismos de adaptación ante el Cambio Climático.
-
Personal capacitado y alianzas establecidas a través de:
-
La participación en el proceso de creación de sistemas de información especializada, diferenciada y segregada sobre recursos naturales y medio ambiente.
-
Construcción de una agenda respetando la multiculturalidad e interculturalidad para el establecimiento de alianzas necesarias para el fortalecimiento de la autonomía regional multiétnico.
- Construcción de alianzas estratégicas a escala comunitaria, intercomunitarias, territoriales, municipales, regionales, nacionales e internacionales con instancias de Gobierno, la Empresa Privada, las ONG, las Universidades y Centros de Investigación.
-
- Desarrollo de capacidades para ejercer la autodeterminación y los derechos autonómicos de la comunidad multiétnica y plurilingüe de la Costa Caribe.
- Recursos humanos capacitados en temas de gestión ambiental: cambios climáticos y planes de manejo y conservación de los recursos naturales.
Eje Temático: