Salud
- Nivel de cumplimiento de las normativas (leyes), protocolos y ordenanzas que reconocen y promueven la medicina intercultural.
- Nivel de avance en la elaboración de protocolo de vigilancia de enfermedades socioculturales.
- Nivel de avance en la el registro de enfermedades indígenas y autóctonas como parte del sistema de vigilancia intercultural.
- Nivel de cobertura de atención de los servicios de salud.
- Atención médica dentro de un plazo de dos horas desde la ocurrencia del hecho hasta la atención por parte del personal de salud.
- Los diferentes sectores (según división del MINSA) cuenta con un médico, enfermera y un auxiliar de enfermería para la atención a los usuarios.
- Fortalecimiento de las prácticas sanitarias ancestrales en sus diferentes expresiones en las diferentes acorde a usos y costumbres.
- Articulación de las prácticas de la medicina tradicional con los servicios del MINSA.
- Consejería en salud en coordinación con las autoridades tradicionales.
- Acceso a los servicios de salud independiente de condición social, económica y política.
- Atención en salud integral – chequeo general del paciente (Aprovechar para educación, prevención y atención propiamente dicho).
- Fortalecimiento de la comisión de salud comunitaria.
- Existencia y funcionamiento de núcleos de salud.
- Promoción de hábitos de vida sana.
- Coordinación continua y sistemática para los voluntarios de salud en comunidad, parteras, líderes, curanderos, profetas (prapit), sukias, sobadoras, espiritistas, entre otros.
- Funcionamiento de grupos integrales de salud (GIS).
- Existencia de casa base.
- Fortalecimiento de la capacidad del Ministerio de Salud para normar, regular y desarrollar tecnologías adecuadas según la necesidad de la región.
- Involucramiento de la sociedad en el proceso de elevación de la calidad de atención.
- Sectores cuentan con equipos de salud comunitarios.
- Fortalecimiento de las redes de las casas maternas y albergues en contextos multiétnicos e interculturales.
- Planificación estratégica con participación de los diferentes actores locales.
- Planificación estratégica del desarrollo de recursos humanos acorde a necesidades.
- Enfoque especial binomio madre-niño.
- Involucramiento de los niños y jóvenes comunitarios en los procesos de curación y parto.
- Protocolo de recopilación y uso de información sobre conocimientos tradicionales por sexo, edad, etnia, procedencia.
- Número de estudiantes egresados de las carreras de Medicina Intercultural/Licenciatura en Enfermería y Maestría en Salud intercultural en la Costa Caribe Nicaragüense sexo, edad, etnia, procedencia.
- Literatura existente sobre liderazgo político, gobernabilidad, cultura política y participación ciudadana en la Costa Caribe.
- Número de personal médico y de enfermería sensibilizados y capacitados con enfoque de salud intercultural.
Eje Temático: