Rosita
Al Sur : Municipio de Prinzapolka.
Al Este : Municipios de Puerto Cabezas y Prinzapolka. Al Oeste : Municipios de Siuna y Bonanza.
Entre 1906 y 1912, la mina fue trabajada por la Edén Mining Company. A inicios de los años 40's fue propiedad de la Rosario Mining Company. En 1949 la Venture Limited compró parte de la propiedad, pasando en 1954 a manos de la Luz Mines Limites y desde 1962, la propiedad perteneció a la Falcon Bridge del Canadá.
Exploraciones entre 1951 y 1955 condujeron al descubrimiento y la explotación del cobre por la compañía subsidiaria ROSITA Mining Limited. En 1975 fue paralizada la explotación del depósito de cobre, debido a la caída del precio en el mercado internacional. Desde 1951 hasta 1975, las compañías habían
concentrado toda su actividad en la colina Santa Rita, donde se explotaba el depósito de cobre y los sub-productos oro y plata. El 16 de Julio de 1971 el municipio de ROSITA fue designado como cabecera del municipio de Prinzapolka.
A finales del año 1979, las minas de Nicaragua fueron nacionalizadas pasando a manos del Gobierno Central; en 1981 fueron suspendidas todas las actividades mineras del distrito de ROSITA, parte de las maquinarias fueron trasladadas a Siuna; en 1982 fue abandonada y desmantelada totalmente.
El nacimiento, crecimiento y desarrollo de ROSITA, todo el tiempo estuvo relacionado con el auge minero; sin embargo, fue hasta el 6 de Noviembre de 1989 que la zona de ROSITA fue elevada al rango de municipio, independizándose de Prinzapolka y circunscrita en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).
La actual población de la Costa Atlántica de Nicaragua está formada por representantes de casi todos los grupos raciales del planeta: nativos americanos, españoles, norte europeos, africanos e incluso chinos.
Los primeros habitantes eran descendientes de los grupos chibchas (familia macro-chibcha) que vinieron de México luego de separarse hace 6000 u 8000 años del tronco común chibcha-uto-azteca. En su lento avance hacia el sur, estos grupos se subdividieron dando origen a muchas de las diferentes tribus encontradas por los europeos en el siglo XVI en el centro y oriente de Nicaragua: matagalpas, tuakas (o twahkas), panamakas, bahuikas (bawihkas o tawiras), prinsus, yuskus (yoskas o yaoskas), ulúas (wulvas o ulwas), kukras y ramas.
Estudios lingüísticos y arqueológicos indican que del grupo chibcha originario se desagregaron en forma sucesiva:
- Los jicaques, de Honduras
- Los guatusos, de Costa Rica
- Los payas, de Honduras
- Los muiscas, de Costa Rica y Colombia
- Los ramas, del Sur de Nicaragua y Norte de Costa Rica
- Los cacaoperas, del lado oriental de El Salvador (hace unos 4500 años)
- Los matagalpas, del Centro y Norte de Nicaragua y parte de Honduras
- (hace unos 4000 años)
- Los ulúas, (de los que descienden los actuales sumus y miskitos)
- Los proto-miskitos, (antepasados de los bawihkas o tawiras, que hace unos 2000 años se habrían separado de la familia sumu-ulúa).
Al penúltimo grupo (ulúa) pertenecen la mayoría de los grupos indígenas de la Costa Atlántica, a excepción de los ramas. Los ulúas están emparentados lingüísticamente con los matagalpas formando una familia que Barbara Grimes denominó "misumalpan", de la que derivaron las lenguas cacaopera, matagalpa, ulwa, twahkas, panamaka y miskito.
El nombre miskito se ha sido escrito de varias maneras (mískitu, mískuito, móskito, mosquito, mosco, etc.) y puede tener varios orígenes. Los españoles los llamaban indios mixtos, por la referida mezcla india y negra, pero, también los llamaban moscos o moscas, al identificarlos como parientes de los muiscas de Costa Rica y Colombia. Sin embargo, Gibson sugiere que se les llamó mosquitos porque eran los únicos que poseían armas de fuego o mosquetes (en inglés musket).
Con la adquisición de esas armas los belicosos miskitos sometieron, durante el siglo y medio siguiente, a unas 20 tribus desde Honduras hasta Panamá y, en el siglo XVIII, los reyes miskitos ya colectaban impuestos de casi toda la costa del Caribe, desde Belice hasta Panamá, y eran aliados útiles e indispensables de los ingleses en sus guerras contra España.
Los grupos twahkas y panamakas hablan dialectos mutuamente inteligibles y los ulwas (antes extendidos en Karawala y cuencas de los ríos Grande de Matagalpa, Kurinwás, Siquia, Mico y Rama) tienen una lengua afín pero con muchas palabras distintas. Los tres dialectos están emparentados en entre un 15.3% (Moreira, 1986) y un 50% (Cormak, 1971) con el idioma miskito. No hay información sobre el destino de la tribu yaoska (límites de Matagalpa y el Atlántico). Los matagalpas, en cambio, se sabe que fueron absorbidos por el mestizaje.
Wasakin es la capital de los tuaskas, Musawas de los panamakas, Karawala de los ulwas. Hay 6 comunidades mayangnas en ROSITA, presumiblemente twahkas, con capital en Santa María. Hay diferencias en las lenguas, 5 de las comunidades son tuakas y 1 es panamaka.
El último jefe sumu se llamaba Pankabin.
Mezclados con los españoles, los nuevos mestizos comenzaron su marcha hacia el Atlántico sobre todo desde finales del siglo XIX, a partir de expulsión de los ingleses y la incorporación de la llamada Mosquitia, por el gobierno de Zelaya, a la República de Nicaragua, dando inicio a un nuevo fenómeno que a mediano plazo puede implicar la asimilación biológica y cultural de las poblaciones sumu-ulúa y miskita. Los grupos ramas, por su parte, ya han sido asimilados casi por completo por los mestizos y, principalmente, los miskitos del Atlántico Sur.
En lo que respecta al origen y significado de los vocablos "sumu" y "mayangna", utilizado para nombrar a comunidades indígenas del mismo origen étnico, existen diferentes versiones. Una teoría sostiene que el nombre original del pueblo indígena es mayangna y que la palabra "sumu" es un mote despectivo que significa tonto utilizado por los miskitos, así como "wayas" (hediondo) es el mote dado por los mayangnas a los miskitos.
La otra teoría reconoce el nombre "sumu" como el original, siendo para ellos la palabra "mayangna" utilizada por la nueva generación indígena, cuyo significado es "nosotros", "somos".
En 1974 surge la organización Sukawala, que tiene personería jurídica. La organización surge como proyecto "LIMON" (Levantamiento Indígena de la Montaña Oriental de Nicaragua) en el municipio de Bonanza durante la Primera Asamblea General de las Comunidades Sumus. Su principal objetivo es lograr reivindicaciones, servicios de desarrollo comunitario y atención del pueblo sumu. Sukawala representa a 32 comunidades y es la organización nacional de los mayagnas: a 6 comunidades de ROSITA, 12 de Bonanza, 1 de Siuna, 7 de Jinotega, 1 de Río Coco, y el resto entre Karawala y Honduras.
La mayoría de los mestizos están agrupados en la Iglesia Central de Santa Rosa, donde el párroco es el Padre Lucio López, uno de los personajes más notables del pueblo.
Las otras iglesias que hay en el pueblo son Marahanata Pentecostés, Fé Unida y Asamblea de Dios (evangélicos).
La comida típica se ve más en las comunidades rurales, la que se compone a base de yuca, bananos, pescado y leche de coco. En el casco urbano, es muy típica la venta del famoso "Patí", especie de empanadita amarilla tostada con carne picante, y el "Plantitak" hecho a base de harina y plátano maduro, también en forma de empanada. La población acostumbra a consumir el pan con coco, y el pescado seco salado.
Entre noviembre y diciembre tienen fiestas religiosas inspiradas en la religión morava. En esas fiestas, hacen intercambio de productos (kermese). Las fiestas patronales se hacen en honor a Santa Rosa de Lima (25 al 30 de agosto), patrona del municipio y a San Jerónimo (28 al 30 de septiembre)
En Santa Rosa lo más importante es la competencia de baile en parejas, de ritmos caribeños. En San Jerónimo lo más importante es la tradición de los disfraces.
Ambas fiestas son celebradas con el desborde de alegría y entusiasmo que caracteriza a los pobladores del municipio; dichas fiestas están revestidas de alto colorido y actividades especiales (actos religiosos, folklore, carnavales), que finalizan con desfiles y bailes en las diferentes localidades del municipio.
Igual que el resto de municipios mineros, otras fiestas tradicionales son las celebraciones de la Semana Patria en el mes de Septiembre y La Navidad o Nochebuena y el Año Nuevo en el mes de Diciembre.
Entre los mestizos y creoles el baile tradicional es el palo de mayo. Hay un grupo musical local llamado "Lover's boys", que tocan música variada y amenizan las celebraciones y tres grupos culturales propios del Municipio, que realizan eventos a nivel local. No cuentan con local propio ni con financiamiento.