Madre Tierra

Madre tierra, medio ambiente, cambio climático y gestión de riesgo comunitario.

MADRE TIERRA; Para los indígenas y afrodescendientes de la Costa caribe 'La madre Tierra' es la fuente de la vida que conecta el pasado con el presente y con el futuro lo que da paso al origen de su cultura su origen e identidad como pueblo, (Ringwood, 1990) Con la promulgación de la ley de demarcación y titulación de los territorios indígenas y afrodescendientes, se han titulado 23 territorios que representan aproximadamente el 54.7 % de la Costa Nicaragüense Caribe (CONADETTI, 2018). Estos territorios representan el espacio físico legalizado donde se dan todas las interacciones que incluye los aspectos de cosmovisión y el uso de los territorios que comprenden actividades sociales, económicas, culturales, lugares, sagrados, áreas boscosas y las actividades de subsistencia, incluyendo la caza, pesca y agricultura.


MEDIO AMBIENTE, Se entiende por “medio Ambiente” a toda la red de interacciones geológicas y biológicas que determinan la relación entre la vida y el planeta tierra. Pero es además el conjunto de relaciones fundamentales que existen entre el mundo material y biofísico (atmosfera, litosfera, hidrosfera, biosfera) y el mundo sociopolítico (Tena y Hernández, 2014. p. 9).

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio natural, y lo ha modificado, pero ha sido en las ultimas décadas, donde mas hemos modificado la naturaleza para obtener beneficios olvidando sus costes. (Tena y Hernández, 2014 p. 12).

Los territorios indígenas y afrodescendientes de la costa caribe de Nicaragua contienen una biodiversidad enorme y aportan gran parte de la misma al inventario nacional. Sin embargo, estos pueblos están perdiendo sus territorios y su biodiversidad, a pesar de que han sostenido una larga lucha para mantenerlos, siendo las principales amenazas el cambio de uso del suelo, producto del avance de la frontera agropecuario y las diferentes industrias extractivas en los territorios indígenas y afrodescendientes la Costa caribe


EL CAMBIO CLIMATICO Para la ciencia el cambio climático se define como la variación en el estado del sistema climático, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos hasta alcanzar un nuevo equilibrio. (IPCC 1998). Los indígenas y afrodescendientes mantienen la concepción que naturaleza es una entidad viva y sagrada y que se interrelacionan de manera permanente con el hombre. Por tanto, cambio climático se debe al rompimiento de la armonía existente entre el ser humano y su medio natural producto de la falta de respeto a las fuerzas cosmogónicas y espirituales que deberá coexistir entre las personas con la naturaleza. ((Cunninghan, et al., 2010) Este cambio pone en peligro la existencia misma de los pueblos indígenas y afrodescendientes que dependen de los recursos naturales en el mundo en que se desarrollan y que son particularmente vulnerables al cambio climático, especialmente en aquellas áreas de mucho riesgo que cohabitan y que normalmente están expuestos a los fenómenos extremos del clima.


GESTIÓN DE RIESGOS Los Indígenas y afrodescendientes del caribe nicaragüense interpretan efectos del cambio climático y la gestión de riesgo como un elemento discordante entre el hombre y su medio ambiente (M Cunninghan, et al., 2010). reaccionan ante ellos, de manera creativa, aprovechando los conocimientos tradicionales para encontrar soluciones para hacer frente a los cambios inminentes, es decir estos grupos sociales han conservado saberes sobre agricultura, caza, pesca, recolección y uso de plantas medicinales. Estos conocimientos ancestrales se traducen en el desarrollo de estrategias propias para hacer frente a estos fenómenos de riesgos y pueden ofrecer valiosos conocimientos en términos de la adaptación y mitigación del cambio climático sacando provecho de las oportunidades y guardándose de las adversidades asociadas a este fenómeno.


INDICADORES

1. Uso actual del suelo

2. Uso potencial del suelo

3. Confrontación del suelo


Salud Intercultural

Educación Intercultural

Autonomía, Gobernabilidad y...

Perspectiva Interculural de G...

Autonomía, Gobernabilidad y Gobernanza

Autonomía, gobernabilidad y gobernanza

Autonomía: El marco jurídico de la autonomía reconoce el derecho de los pueblos indígenas y afrodescendientes a ser protagonistas de su desarrollo integral congruente con sus realidades y dirigido al reconocimiento y fortalecimiento de sus estructuras de gobiernos reconocidos en nuestra legislación interna y en el derecho internacional.

Autonomía, gobernabilidad y gobernanza

Autonomía: El marco jurídico de la autonomía reconoce el derecho de los pueblos indígenas y afrodescendientes a ser protagonistas de su desarrollo integral congruente con sus realidades y dirigido al reconocimiento y fortalecimiento de sus estructuras de gobiernos reconocidos en nuestra legislación interna y en el derecho internacional.


La autonomía ha sido una lucha histórica de los pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua, gracias a la firmeza de los pueblos, hoy en día gozamos de un marco jurídico que reconoce el derecho de los pueblos indígenas y Afrodescendientes a ser protagonistas de su propio desarrollo, es en esta lógica cuando nos referimos a autonomía de los pueblos se refiere a la capacidad de autogobierno y autodeterminación que conlleve al buen vivir de los pueblos culturalmente diferenciados en unidad en la diversidad.

Autonomía de los Pueblos: Se refiere a la capacidad de autogobierno y autodeterminación, a nivel comunal, territorial, municipal, regional e internacional, que conlleve al Buen Vivir de los pueblos culturalmente diferenciados en unidad en la diversidad.

Gobernabilidad: El Diccionario de Política de Bobbio y Matteucci, (1998) la define como “la relación de gobierno, es decir, la relación de gobernantes y gobernados”. Por lo tanto, la gobernabilidad se da en la relación compleja entre los dos entes. Si bien la gobernabilidad se da en sistemas políticos democráticos y no democráticos, ésta se ha asociado desde sus orígenes a los primeros, refiriéndonos a una gobernabilidad democrática. La gobernabilidad se puede entender como "la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo" (Arbos y Giner 1993: 12).

Gobernanza: Es una gestión imparcial y transparente de los asuntos públicos, a través de la creación de un sistema de reglas aceptadas como constitutivas de la autoridad legítima, con el objetivo de promover y valorizar valores deseados por los individuos y los grupos (World Bank, 1992). En 1994, el PNUD da su definición de la gobernanza en un documento titulado “Initiatives for change” y señala: La gobernanza puede ser considerada como el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa con el objetivo de manejar las cosas de un país en todos los niveles. Ella engloba los mecanismos, procesos e instituciones por las cuales los ciudadanos y los grupos expresan sus intereses, ejercen sus derechos jurídicos asumiendo sus obligaciones (Documento del PNUD (1994), citado por Le Texier, 2004).

Por distintas que sean las definiciones de la gobernanza, se vislumbran en ellas tres elementos comunes. En primer lugar, todas tienen su origen en la visión neoliberal sea para reafirmarla o para cuestionarla. En segundo lugar, no se puede ignorar en cada una de las definiciones el cuestionamiento puesto al poder político. En último lugar, la gobernanza en esas tres versiones tiende un puente entre el Gobierno y el Estado. Se refiere en efecto a nuevos sectores y actores sociales junto al Estado y a unas relaciones de distintos tipos entre ellas.

La gobernanza lleva efectivamente a reconocer una cierta crisis del Estado y a concebirlo de otra manera y a su articulación con la sociedad. De esta forma, algunos ven en el concepto un indicador de la desaparición del Estado social de derecho y de la democracia; otros por el contrario un medio interesante para llegar a un verdadero cambio del Estado.

La gobernabilidad y la gobernanza debe ser entendida como una práctica dinámica y equilibrada entre el nivel de demanda de la población y la capacidad del sistema de gestión y administración de las instituciones de responder de manera legítima y eficaz en la satisfacción de sus aspiraciones.


Indicadores

  1. Marco jurídico.

  2. Comunicación Intercultural:

  • Formas, procesos, contenido y mensajes.

  1. Gestión en los sistemas de gobiernos autonómicos: Comunal, territorial, municipal, Regional.

  • Normativas de gobernanza

  • Sistemas de gobierno (procesos de elección, consulta y tomas de decisión)

  • Planes de vida

  • Efectividad en la administración de recursos


Salud Intercultural

Educación Intercultural

Madre tierra, medio ambiente...

Perspectiva Interculural de G...

Educación Intercultural

Educación Intercultural

La educación consiste en preparación y formación para adquirir y buscar con sabiduría e inteligencia, aumentar el saber, dar sagacidad al pensamiento, aprender de la experiencia, aprender de otros. Es el intento humano mas importante entre los hombres para transformarse y mantenerse unidos, siendo parte uno del otro en la estructura de la cultura diferenciándose e identificándose a través de intercambios simbólicos y materiales. (León, 2007, p.602)


En la URACCAN, la interculturalidad, es concebida como un proceso permanente de construcción, establecimiento y fortalecimiento de espacios de dialogo, comunicación e interacción horizontal de doble vía, entre personas, comunidades y pueblos de diferentes culturas. La interculturalidad comprende el desarrollo de procesos de toma de decisiones conjuntas, en igualdad de condiciones.

Su finalidad es la de la promoción y practica de la equidad, el respeto, la comprensión, la aceptación mutua y la creación de sinergias para el establecimiento de sociedades inclusivas, no discriminatorias y libres de racismo (URACCAN, 2014. p.18) La educación intercultural se define y se concibe como un proceso continuo de desarrollo aprendizaje en todos los niveles educativos y en los ejes integradores de la Educación, donde el Estado con la participación de la familia y la sociedad promoverá la diversidad cultural en el proceso de educación ciudadana.(Perez, 2017.p.162).


Indicadores

1. Marco Jurídico del Sistema de Educación Autonómico Regional

2. Funcionamiento del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).

3. Programas Educativos

• Número de escuelas bilingües

• Número de estudiantes por programas

• Número de maestros

• Materiales educativos

• Investigaciones

4. Fondos asignados a la implementación de los programas educativos.

5. Patrimonios materiales e inmateriales de la Región.

6. Prácticas educativas innovativas.


Salud Intercultural

Autonomía, Gobernabilidad y...

Madre tierra, medio ambiente...

Perspectiva Interculural de G...

Salud Intercultural

Salud Intercultural

La salud intercultural consiste en el diálogo de saberes de los pueblos, la interacción sistemática y constante, el respeto, la concertación y sinergia, la comprensión, la tolerancia, la armonía y la complementariedad de la sabiduría milenaria que existe entre los distintos pueblos que coexisten y cohabitan, en aras de interactuar entre conocimientos, prácticas y creencias respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico y social que permita la sanación individual, familiar y comunal. (Espinoza, Bush y Stamp, 2015, p.6).



Indicadores:

1. Marco Jurídico del Sistema de Salud Regional

2. Situación epidemiológica en la Región

3. Proceso de implementación del modelo de Salud Regional y el Modelo de Atención en Salud Intercultural (MASIRAAN)

4. Medicina Tradicional:

• Enfermedades de origen sociocultural

• Médicos tradicionales

• Inventario de plantas medicinales de uso común.


Educación Intercultural

Autonomía, Gobernabilidad y Gobernanza

Madre tierra, medio ambiente...

Perspectiva Interculural de Genero

Principios

Principios que rigen el Observatorio


  • Equidad

  • Pertinencia

  • Integralidad

  • Corresponsabilidad




Quiénes somos

Misión y Visión

Ejes Transversales

Principios

Ejes Transversales

Entendida como el ejercicio, respeto y goce de las garantías mínimas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe mediante la adopción por parte del Estado e Instituciones autonómicas de medidas concretas para lograr progresivamente la plena efectividad de estos derechos.

Contribuye al desarrollo de la cultura, tradición, lenguas y el sentido de pertenencia de cada uno de los pueblos indígenas, afrodescendientes y por ende, la identidad nacional bajo la premisa de unidad en la diversidad.

Promueve la valorización de las diversas culturas y lenguas de los pueblos indígenas y afrodescendientes estableciendo pautas que permitan el diálogo, la convivencia y la articulación de los diferentes procesos desarrollados en pro de la autonomía regional multiétnica.

El marco jurídico de la autonomía reconoce el derecho de los pueblos indígenas y afrodescendientes a ser protagonistas de su desarrollo integral congruente con sus realidades y dirigido al reconocimiento y fortalecimiento de sus estructuras de gobiernos reconocidos en nuestra legislación interna y en el derecho internacional.


Quiénes somos

Misión y Visión

Ejes Transversales

Principios

Misión y Visión

Misión:

Construcción de un espacio de diálogo intercultural e interinstitucional que contribuya al proceso de autonomía mediante el análisis, discusión y presentación de propuestas. Además de ser un vínculo de interlocución y gestión ante las instancias de toma de decisión, sectores públicos y privados, nacionales e internacionales, privilegiando la igualdad en la diversidad, respeto y legalidad para la consolidación de iniciativas que impulsen el desarrollo de nuestra región, y por ende de nuestro país.

Visión:

Ser una instancia especializada con información actualizada e integral sobre la situación de los derechos humanos y autonómicos en la Costa Caribe Nicaragüense, utilizada por los Gobiernos Territoriales, Municipales, Regionales y Nacionales en reportes, estudios, investigaciones e iniciativas de ley que contribuyan a la promoción, defensa y fortalecimiento de los derechos autonómicos de cara a la consolidación de la autonomía regional multiétnica.


Quiénes somos

Misión y Visión

Ejes Transversales

Principios

Quiénes Somos

Somos una instancia especializada que contempla el establecimiento y monitoreo periódico de un conjunto de indicadores a nivel de línea base con instrumentos de medidas relevantes que permiten dar luces acerca de la situación actual y perspectivas futuras, determinar tendencias y orientar la acción publica, privada y de sociedad civil mediante el acompañamiento de procesos de auditoria que se sustentan en el análisis y seguimiento de la gestión del gobierno nacional, regional, municipal, territorial y comunal; el cumplimiento y alcances de políticas, estrategias, leyes, reglamentos, acciones programáticas y de proyectos que afectan el desarrollo comunal, territorial, municipal y regional.


Quiénes somos

Misión y Visión

Ejes Transversales

Principios