Siuna

Siuna

Nombre del municipio: Siuna

Región: región Autónoma de la Costa Caribe Norte, RACCN.

Cabecera municipal: Siuna

Límites: 

Al Norte con el Municipio de Bonanza.
Al Sur con los Municipios de Paiwas y Río Blanco. Al Este con los Municipios de Rosita, Prinzapolka y La Cruz de Río Grande.
Al Oeste con los Municipios de Waslala y el Cua Bocay.

Posicicón geográfica: Entre las coordenadas 13° 44' de latitud norte y 84° 46' de longitud oeste.

Superficie: 5,039.81 kms2. (INETER - 2000)

Altura: 200 msnm (INETER, 2000)

Distancia a Managua: 318 Kms.

Distancia a Puerto Cabezas: 218 Kms.



Población: Total 73,730 habitantes(Proyección INEC, 2000). Poblacion Urbana : 16.03%.
Poblacion Rural: 83.97%.

Brecha de pobreza: 19.00% (FISE, 1995). Indice de Necesidades : Pobreza extrema 83.2%. Básicas Insatisfechas: Pobres 12.1% (SAS, 1999). No pobres 4.6%.

Reseña Histórica

Desde finales del siglo pasado se despertó el interés por la explotación de los metales preciosos en SIUNA (sobre todo el oro) por mineros particulares, artesanales, además de la actividad de comerciantes que en aquella época visitaban las comunidades indígenas de los Sumus.

El municipio nace con el descubrimiento de los depósitos minerales, cuando fue puesta en marcha la explotación a pequeña escala la minería por el Señor José Aramburó en 1896.

En el año 1908 empieza el auge de la búsqueda del oro, comenzando los trabajos en forma artesanal en las riberas del río SIUNAWÁS. En 1909 fue incorporada la explotación minera a la empresa La Luz SIUNA y Los Angeles Mining Company que hizo su presencia en la misma zona.

El auge industrial del oro y la plata comenzó en gran escala a partir de la década de los 30's y los 40's, mediante el establecimiento de empresas extranjeras (canadienses y estadounidenses) que se dedicaron a la explotación de metales preciosos. Es así como surge y empieza a estructurarse y desarrollarse el municipio de SIUNA.

Con la revolución sandinista la empresa minera fue nacionalizada; sin embargo, el Gobierno Sandinista no tuvo la capacidad económico - financiera para sostener la actividad industrial que era la principal fuente económica del municipio; la empresa cerró operaciones en el año 1987 por falta de inversiones y capital. En la década de los 80's, los pocos beneficios que dejó la producción minera se destinaron al Pacífico, el municipio no tuvo ningún provecho, y en la actualidad SIUNA se desenvuelve entre la pobreza, la miseria y el desempleo.

SIUNA fue creado como municipio el 22 de Agosto de 1969, por el Poder Legislativo, con cabecera en la Villa de SIUNA, elevada a rango de ciudad en ese mismo decreto Ley.

Tradición y cultura

La actual población de la Costa Atlántica de Nicaragua está formada por representantes de casi todos los grupos raciales del planeta: nativos americanos, españoles, norte europeos, africanos e incluso chinos.

Los primeros habitantes eran descendientes de los grupos chibchas (familia macro-chibcha) que vinieron de México luego de separarse hace 6000 u 8000 años del tronco común chibcha-uto-azteca. En su lento avance hacia el sur, estos grupos se subdividieron dando origen a muchas de las diferentes tribus encontradas por los europeos en el siglo XVI en el centro y oriente de Nicaragua: matagalpas, tuakas (o twahkas), panamakas, bahuikas (bawihkas o tawiras), prinsus, yuskus (yoskas o yaoskas), ulúas (wulvas o ulwas), kukras y ramas.

Estudios lingüísticos y arqueológicos indican que del grupo chibcha originario se desagregaron en forma sucesiva:

  • Los jicaques, de Honduras
  • Los guatusos, de Costa Rica
  • Los payas, de Honduras
  • Los muiscas, de Costa Rica y Colombia
  • Los ramas, del Sur de Nicaragua y Norte de Costa Rica
  • Los cacaoperas, del lado oriental de El Salvador (hace
  • unos 4500 años)
  • Los matagalpas, del Centro y Norte de Nicaragua y parte de Honduras (hace unos 4000 años)
  • Los ulúas, (de los que descienden los actuales sumus y miskitos)

Los proto-miskitos, (antepasados de los bawihkas o tawiras, que hace unos 2000 años se habrían separado de la familia sumu-ulúa

Al penúltimo grupo (ulúa) pertenecen la mayoría de los grupos indígenas de la Costa Atlántica, a excepción de los ramas. Los ulúas están emparentados lingüísticamente con los matagalpas formando una familia que Barbara Grimes denominó "misumalpan", de la que derivaron las lenguas cacaopera, matagalpa, ulwa, twahkas, panamaka y miskito.

Siuna se declaró Ciudad y Municipio, según la Ley 1599 del 3 de Julio 1969, Pu- blicada en la Gaceta No. 229 del 07 de Octubre de 1969. Con Una exten- sión Territorial de 6,099.355 Km2. En el 2015 se cumplen 46 Años de ser Ciudad y Municipio.

Siuna ha perdido 2,522. 729 Km2 desde que fue declarado municipio en 1969.

Se perdieron los Primeros 1,026.4277 Km2

Cuando la entonces comunidad de Waslala solicita al Gobierno Sandinista la de- clare municipio. Ante la demanda de los y las comunitarios, en el año 1989 el Presidente Daniel Ortega Saavedra declaró municipio a Waslala adscrito a la Región Autónoma de la Costa Caribe de Nicaragua.

Surge otra nueva pérdida de 1,496.3013 Km2 cuando la histórica comunidad de Mulukuku solicita al Gobierno Liberal la convierta municipio. Ante la demanda de los y las comunitarios, en el año 2004 el Presidente Ing. Enrique Bolaños declara municipio a Mulukuku adscrito a la Región Autónoma de la Costa Caribe de Nicaragua.

Comenzamos con 6,099.355 Km2 y hoy solo nos quedan 3,576.625 Km2

En el Municipio de Siuna existen tres grandes áreas protegidas:

1. En marzo de 1971 se declara el Parque Nacional Saslaya con una extensión de 631.302 Km según el Decreto No. 1789 y se publica en la Gaceta No. 78 en abril del mismo año.

2. De acuerdo con la reforma al decreto No. 44-91, en diciembre de 1996, se declara Reserva Nacio- nal de recursos naturales “BOSAWAS” con una extensión de 6,818.313 Km en el decreto No. 32-96 que se aprobó y se publicó en la Gaceta No. 60 el 2 de abril de 1997.

3. En octubre de 1991 se declara Área Natural Protegida Cerro Banacruz, con una Extensión de 270.547, Km según el decreto No. 42-91 y se publica en la gaceta No. 207 el 4 de Noviembre del mismo año.

Estas tres áreas protegidas son parte de la Reserva de Biosfera BOSAWAS.

Ubicación y Extensión:

El territorio Indígena Mayangna Sauni Bas se distribuye entre los municipios de Siuna (16%) en Bonanza (30 %) de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) y San José De Bocay (54 %) del departa- mento de Jinotega.

Las tierras que habitan la comunidad y las áreas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades cotidianas, representan una extensión territorial de 43,241.4 ha, equivalentes a 432.41 Km2.

Los Mayangnas habitaron estas tierras desde tiempos ancestrales mucho antes que existiera el Estado de Nicaragua, con derechos de forma colectiva y usufructo de acuerdo con las formas tradicionales de tenen- cia de la propiedad comunal y que se respalda en la Constitución Política de Nicaragua, Ley 28, Ley 445 y Convenios Internaciones.

Prinzapolka

Prinzapolka

Nombre del municipio: Prinzapolka

Región: Región Autónomas de la Costa Caribe Norte, RACCN.

Cabecera municipal: Alamikamba

Límites: 

Al Norte: Con los municipios de Rosita y Puerto Cabezas.
Al Sur : Con los municipios de la Cruz de Río Grande y Desembocadura del Río Grande.
Al Este : Con el Océano Atlántico (Mar Caribe).
Al Oeste: Con el municipio de Siuna.

Posición geográfica: Entre las coordenadas 13° 24' latitud norte y 83° 33' longitud oeste.

Distancia de la capital: 630 Km.

Superficie: 7,020.48 (INETER, 2000)

Altitud: 5 msnm (INETER, 2000)


Población: Total 6,189 (Proyección INEC,2000). 490 habitantes urbanos ( 7.91%). 5,699 habitantes rurales (92.09%), Proporción urbana | rural: 6.30% Urbano | 93.70% Rural.

Brecha de pobreza 13.00% (datos del FISE, 1995), Indíce de necesidades: Pobres extremos 77.7%. Pobres 18.1%. No pobres 4.2%. Básicas Insatisfechas (SAS, 1999).


Reseña Histórica

El Municipio de PRINZAPOLKA surge a finales del siglo XIX, ligado a la presencia de compañías bananeras y mineras que utilizaban el paso natural del Río PRINZAPOLKA para transportar sus productos. El nombre proviene de los Indios prinsus (de origen sumu) quienes fueron los primeros habitantes en llegar a PRINZAPOLKA al ser desalojados por los miskitos en 1860 de la Comunidad de Wankluwa, a 53 km. al sur de la barra de PRINZAPOLKA.

Después del Tratado de Reincorporación de la Mosquitia a finales del siglo XIX el municipio de PRINZAPOLKA también comprendía los actuales municipios de

Puerto Cabezas, Bonanza y Rosita, años después se desmembran los dos primeros y queda como sede Rosita, hoy Municipio independiente.

Desde inicio del siglo XIX hasta mediados de los años 70 el Río PRINZAPOLKA sirvió de vía fluvial para transportar abundantes riquezas, consistentes en oro, plata, cobre, zinc, madera y banano extraídas por empresas norteamericanas. Entre 1916 y 1921 la Fidden Minning y la Tonopah, utilizó los ríos Bambana y PRINZAPOLKA para transportar oro hasta su desembocadura en el Mar Caribe, en donde embarcaban la producción en navíos.

Entre 1916 y 1928, La Luz and Los Angeles Minning Company contrató mujeres sumus para que cargaran el oro a razón de 80 libras por mujer, desde la mina hasta el Río Wani, por el que trasladaban el material en "batos" de 12 remeros, navegando hasta los barcos que esperaban en el Mar Caribe, trayecto que demoraba nueve días.

En 1930 la Green Star Company, inicia mediante un convenio con los comunitarios el cultivo de banano para la exportación, el cual era transportado a Puerto Cabezas para luego ser exportado. En ese mismo año la Waddens PRINZAPOLKA Company extrae madera de Pino del territorio de PRINZAPOLKA y Bambana.

Entre 1930 y 1080 la Neptune Gold Minning Company participó de la explotación de metales preciosos.

En 1942 la Rubber Reserve Corporation, comienza la extracción de látex del palo de hule de la zona para abastecer a las industrias militares de los Estados Unidos, estableciendo 13 pequeños aeropuertos en la Región, uno de ellos ubicados en Alamikamba, convirtiéndose en el principal punto de transbordo de mercancías por las empresas mineras.

En 1947 los nicaragüenses Adán Hislop y Mónico Largaespada firmaron un contrato con empresarios norteamericanos para extraer madera preciosa en la zona de Alamikamba; esta extracción de caoba y cedro real continuó durante 25 años.

En 1953 las empresas mineras construyeron la carretera entre Siuna, Rosita y Bonanza y la que une El Empalme con Alamikamba.

Entre 1957 y 1958 las empresas mineras construyen Puerto Isabel a 5 km., al sur de La Barra de PRINZAPOLKA, para que atracaran los barcos que transportaban la producción hacia el extranjero y la mercancía que llegaba a Nicaragua. A mayor presencia de las empresas en el área, la población se iba desplazando sobre los márgenes superiores del río, llegando a formar las comunidades que hoy existen.

En 1960 la Falcon Bridge (que extraía un concentrado con cobre, oro, zinc y plomo en Rosita) construyó la carretera a Limbaika, ya que el caudal del Río

PRINZAPOLKA había disminuido por la deforestación, lo que lo volvía innavegable.

Tradición y Cultura

La actual población de la Costa Atlántica de Nicaragua está formada por representantes de casi todos los grupos raciales del planeta: nativos americanos, españoles, norte europeos, africanos e incluso chinos.

Los primeros habitantes eran descendientes de los grupos chibchas (familia macro-chibcha) que vinieron de México luego de separarse hace 6000 u 8000 años del tronco común chibcha-uto-azteca. En su lento avance hacia el sur, estos grupos se subdividieron dando origen a muchas de las diferentes tribus encontradas por los europeos en el siglo XVI en el centro y oriente de Nicaragua: matagalpas, tuakas (o twahkas), panamakas, bahuikas (bawihkas o tawiras), prinsus, yuskus (yoskas o yaoskas), ulúas (wulvas o ulwas), kukras y ramas.

Estudios lingüísticos y arqueológicos indican que del grupo chibcha originario se desagregaron en forma sucesiva:

  • Los jicaques, de Honduras
  • Los guatusos, de Costa Rica
  • Los payas, de Honduras
  • Los muiscas, de Costa Rica y Colombia
  • Los ramas, del Sur de Nicaragua y Norte de Costa Rica
  • Los cacaoperas, del lado oriental de El Salvador (hace unos 4500 años)
  • Los matagalpas, del Centro y Norte de Nicaragua y parte de Honduras
  • (hace unos 4000 años)
  • Los ulúas, (de los que descienden los actuales sumus y miskitos)

Los proto-miskitos, (antepasados de los bawihkas o tawiras, que hace unos 2000 años se habrían separado de la familia sumu-ulúa).

Al penúltimo grupo (ulúa) pertenecen la mayoría de los grupos indígenas de la Costa Atlántica, a excepción de los ramas. Los ulúas están emparentados lingüísticamente con los matagalpas formando una familia que Barbara Grimes denominó "misumalpan", de la que derivaron las lenguas cacaopera, matagalpa, ulwa, twahkas, panamaka y miskito.

Waslala

Waslala

El Municipio de WASLALA, esta situado en el extremo sureste de la región Autónoma del Atlántico Norte por decretos administrativos y por la lejanía de su cabecera departamental, el Municipio es atendido político y administrativamente por Matagalpa.

Nombre del municipio: Waslala

Nombre del departamento: Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, RACCS.

Fecha de fundación: 1989 elevado a la categoría

Posición geográfica: Esta ubicada entre las coordenadas 13°20° de Latitud Norte y 85°22° de Longitud Oeste.

Límites: 

Al Norte: Municipio de Siuna.
Al Sur: Municipio de Río Blanco y Rancho Grande. Al Este: Municipio de Siuna.
Al Oeste: Municipio de Rancho Grande Y Cuá Bocay

Extensión territorial: 1,329.51 Kilómetros Cuadrados.

Altitud: La altura sobre el nivel del mar es de 420 metros.



Accidentes geográficos: El Cerro Zinica con 1267 m sobre el nivel de mar, Cerro el Pijibaye con 1023 m, Cerro Dudú con 916 m, Cerro las Flores con 905 m, Cerro el Ocote con 818 m, Cerro el Sombrero con 800 m entre otros.

Hidrografía: El Municipio cuenta con numerosos y caudalosos ríos entre ellos están: Río Iyas, Río Yaosca, Río Tuma, bordea el Municipio en la parte sur sirviendo de limite con el Municipio de Río Blanco.

Clima y precipitación: El Clima del Municipio es Trópico Húmedo. La precipitación promedio del Municipio oscila entre 1300 mm anual, a 1500 mm anual. El Municipio se caracteriza por tener abundantes lluvias y altas temperaturas.

Densidad poblacional: 31.06 hab/Km2 las cifras definitivas del censo de población y vivienda 1995, publicadas por INEC, indicaron que el Municipio de WASLALA, contaba con una población de 32,924 habitantes. Las cifras de población actual del Municipio realizada por la Alcaldía y otras instituciones indican que se cuenta con una población de 43,676 habitantes.

Número de localidades: Cuenta con 20 comarcas y 70 comunidades y dentro de la zona urbana, se cuenta con 10 barrios urbanizados, las comarcas que conforman el Municipio son: Los Chiles, Yaró, Yaosca, WASLALA, Las Vallas, Zinica, Iyas, Cubalí, Sofana, Dudú, Kum, Ocote, Pijibaye, Boca de Piedra, El Naranjo, Puerto Viejo, El Mancer, Kusuli, Papayo, El Corozal, Yucumalí.

Población: Población Rural: 36,801 habitantes equivalentes al 83 %. Población Urbana: 6,875 habitantes equivalentes al 17%. Población Total: 43,676 habitantes Total de % 100 %. En el Municipio existen 7,279 familias distribuidas en las zonas Rural y Urbana.

Fiestas locales: Se celebran como fiestas patronales, San Jorge en la última semana de Abril de cada año.

Principales actividades: La población del Municipio se dedica principalmente a la agricultura, con un área sembrada es de 41,750 manzanas. En la actualidad la ganadería ha tenido un repunte significativo con unas 15,750 cabezas de ganado, la mayoría de la producción es de doble propósito (Engorde y Crianza) y otros para el destace y la comercialización, por lo tanto se perfila como el segundo rubro en importancia, dentro de las actividades económicas de la población.

Religión:  Se cuenta con la presencia de la siguientes Iglesias: Iglesia Católica40 %. Iglesia Evangélica (Asamblea de Dios) 20 %. Iglesia Misión Evangélica Pentecostés Unida 11 %. Iglesia de las Profecías 8 %. Iglesia Menonita 6 %.

Distancia a la capital: El Municipio se encuentra a una distancia de 241 Km. de la Capital Managua y a 111 Km. de la cabecera departamental Matagalpa.

Tasa de analfabetismo: La tasa de analfabetismo del Municipio es de un 42.3 % que equivale a 16,963 habitantes del total de población del Municipio.


Reseña  Histórica

Al igual que muchos de los Municipios de Nicaragua, en WASLALA se carece de información acerca de los antiguos pobladores y sus costumbres.

En la memoria dispersa de los descendientes de los primeros pobladores o "vivientes de WASLALA", recuerdan que ésta era una inmensa montaña y que sus habitantes eran personas muy tímidas, que hablan bajito y se escondían tras la presencia de cualquier foráneo. Sólo existían "picaditas" (caminos rústicos y estrechos) y demoraban días para llegar al Tuma La Dalia y a

Matagalpa, las mulas se pegaban en inmensos fangales de barro entre un camino y otro.

El único temor de esa montaña era la presencia y acecho de los animales salvajes como los tigrillos, sahinos, serpientes venenosas.

Los niños dentro de las chozas andaban desnudos hasta la edad de los 8 años, desde tiempos muy remotos la gente era muy pobre, los adultos andaban descalzos o con caites.

En 1977 la acción cívica de la guardia abrió la carretera que hoy comunica a WASLALA, con otros pueblos. El primer alcalde fue en 1979 Tiburcio Ramírez .

El territorio de WASLALA hasta 1989 era parte del municipio de Siuna, fecha en que se elevo a la categoría de municipio. WASLALA es un nombre indígena que quiere decir RIO DE PLATA.

La historia como poblado un poco mas moderna se inicia con la explotación de metales preciosos en la mayor parte del territorio de Siuna. En 1908 inicia el auge de la búsqueda de ORO, comenzado los trabajos en forma artesanal en la riveras del Río Siunawas. La explotación del oro dio la pauta para la creación de nuevos territorios, empezando así a estructurarse y desarrollarse el municipio de Siuna y resto de territorios.

El hecho que en tiempos pasados en WASLALA existieran pequeñas minas en parasca y minas viejas reafirman que la teoría de la historia del territorio es paralela a la historia del municipio de Siuna.

Testimonios de descendientes de los antiguos pobladores de WASLALA afirman que éstos tenían como costumbre los bailes como Mazurca "sobaquiados" , tomaban mucha cususa, chicha de cohombro, marañón y pijibaye. La miel era procesada de la caña de azúcar en rústicos trapiches de madera.

Los primeros pobladores de WASLALA fueron: Gregorio Fajardo, Victoria y Francisco Rodríguez, Alberto Zeledón, Angelina Rivera, Francisco Montalván, Pedro Rodríguez, Pedro Gadea, Nicolás Gadea y Pedro Rizo.

Tradición y cultura.

En WASLALA se conocen algunos sitios arqueológicos con piedras y pinturas rupestre y restos de cerámica. Estos restos son muy pocos conocidos y se encuentran ubicado en el Corozal, Kiawas y la Posolera.

Waspam

Waspam

Nombre municipio: Wasmpam

Región: región Autónoma de la Costa caribe Norte

Cabecera municipal:  Wasmpam

Límites: 

Al Norte con la República de Honduras.
Al Sur con los Municipios de Puerto Cabezas, Rosita y Bonanza.
Al Este con el Municipio de Puerto Cabezas y el Océano Atlántico (Mar Caribe).
Al Oeste con el Municipio de Cúa Bocay

Posición geográfica: Entre las coordenadas 14° 44' latitud norte y 83° 58' longitud oeste.

Distancia a Managua: 632 Kms.

Distancia a Puerto Cabezas: 138 Kms.

Superficie: 9,341.71 Km2 (INETER - 2000). 8,133 Km2 (TGL - 1996). 9,767 Km2 (Sist. Nac. Defensa Civil).

Altitud: 30 msnm (INETER, 2000)



Población: Total 37,562 (Proyección INEC, 2000). 50,803 (MINSA Municipal, 2000). 40,020 (MINSA Regional, 2000). 41,591 (CSE, 2000). 53.028 (MINSA + SETAB, 2000).

Necesidades básicas insatisfechas (SAS, 1999): Pobres extremos: 80.1%. Pobres: 16.5%. No pobres: 3.4%.

Reseña Histórica

El primer contacto del viejo mundo (Europa) con la Costa Atlántica y territorio Nicaragüense, se realizó el 12 de Septiembre de 1502 durante el cuarto viaje efectuado por Cristóbal Colón, quién nombró Cabo Gracias a Dios al entrar al mar territorial (cabo del Mar Caribe) de Nicaragua, que más tarde se convertiría en la Comarca de Cabo Gracias a Dios y en la actualidad, parte del municipio de WASPAM.

El Cabo Gracias a Dios fue denominado con ese nombre luego que los expedicionarios españoles lucharan 40 días contra los vientos y corrientes a lo largo de la costa norte de Honduras; llegando al Cabo, los expedicionarios

dieron gracias a Dios por el cambio de las condiciones climáticas y por la protección que encontraron en este cabo.

En 1529 la expedición de Gabriel de Rojas logró llegar hasta la zona del Río Coco, pero no pudo continuar hasta su desembocadura.

En relación a los antiguos pobladores de la zona existen varias teorías. Algunos etnógrafos consideran que los miskitos eran antiguamente parte de los Bawihkas, uno de los grupos de la nación sumu. A partir del siglo XVII los miskitos fueron modificados en lo genético y en la lengua, diferenciándose paulatinamente como un grupo distinto, luego de su mezcla y contacto con europeos y esclavos africanos, de cuya unión con las indígenas resultaron los zambos.

Los sumus vivían en las selvas del interior, fueron los menos afectados por la anterior mezcla y sus contactos. En 1622 en la región del Cabo Gracias a Dios se encontraban asentados los guabas, mestizos por haberse mezclado unas décadas antes con un grupo de españoles náufragos.

Otra de las versiones de los orígenes de las tribus se refiere a una gran migración emprendida por los pueblos miskitos y sumus en el siglo X después de Cristo, cuando fueron arrojados de la región del pacífico, hacia Chontales primero y a la vertiente caribe después.

Por la posición geográfica del Cabo Gracias a Dios, como puerta de entrada a territorio nicaragüense, fue motivo de incursiones de expedicionarios españoles y de piratas ingleses en el territorio municipal. Algunos de los piratas que visitaron la zona fueron: John Esquemeling, de origen Holandés y Jean David Nau, pirata Francés apodado el Olonés, cruel, inhumano y despiadado.

El Cabo Gracias a Dios ha tenido tres asientos, por causa de inundaciones, ciclones y fenómenos naturales, que lo han abatido en diferentes épocas de su existencia; el primero, conocido con el nombre de Cabo Viejo, en la banda suroeste de la bahía que forma el brazo derecho del río Coco, el segundo, en el paraje de Tuibila, en el margen izquierdo del río y el tercero en su actual asiento.

Las poblaciones que han llevado los nombres de Cabo Gracias a Dios fueron fundadas por los ingleses en el año 1730. Su planta urbana fue residencia temporal del Rey Mosco Roberto Carlos Federico.

En 1787 durante la dominación española se estableció en Cabo Gracias a Dios un puesto militar, instalándose en él familias españolas asturianas y gallegas.

Fue Esquemeling el primero en describir las costumbres de los miskitos que vivían en el Cabo Gracias a Dios. Los indígenas se gobernaban en comunidad, sin obedecer a un específico soberano, hasta que los ingleses les escogieron un "Rey" para dar mayor representatividad al Protectorado que ejercieron años después.

En 1860, con la firma del Tratado de Managua (entre Nicaragua e Inglaterra) se reconoce la soberanía de Nicaragua en el territorio de la Mosquitia asignándole a los indígenas miskitos un territorio (reserva) comprendido entre el río Rama y el río Hueso (actual Puerto Cabezas, donde los miskitos podían gobernarse a sí mismos y gobernar a todas las personas residentes dentro de tal distrito.

De hecho, el territorio de la Reserva se redujo aún más, de lo que ya había sido el Protectorado en donde se dejó por fuera los territorios tradicionales de los mismos miskitos (zona de Río Coco y Cabo Gracias a Dios, sometiéndolos al control directo del Estado Nicaragüense.

A partir de 1879, con la caída del precio del caucho en el mercado internacional, se experimentó una serie de consecuencias catastróficas para la población ya que la extracción de caucho era la actividad, que desde los años de 1860, se había constituido en la única fuente de ingresos de la mayoría de la población indígena (extraían y comercializaban ).

Desde 1881, la economía costeña / indígena empezó a transformarse rápida y radicalmente, a partir de las crecientes inversiones norteamericanas en la extracción de madera y la siembra de banano.

Los miskitos fueron ocupados por primera vez como mano de obra asalariada y se integraron a tales labores, para poder satisfacer su dependencia de los productos manufacturados provenientes del exterior. Se trataba de la pérdida de su posición hegemónica territorial y cultural; la derrota en los aspectos económico y político fue un hecho consumado para los miskitos.

Tanto el municipio de WASPAM como su cabecera fueron elevados a sus respectivas categorías por ley del 9 de Agosto de 1956.

Dentro de la difícil situación que vive la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), el pueblo indígena del municipio de WASPAM ha sufrido las consecuencias, de la guerra de la década de los 80; se produjo un éxodo masivo del pueblo miskito hacia la República de Honduras, a tal punto que, hasta la ciudad de WASPAN (cabecera municipal) fue desmantelada y/o destruida hasta que desapareció como tal, pasando política y administrativamente del municipio a la comunidad más estratégica en ese entonces, llamada Tronquera; se escogió esta comunidad por existir la empresa industrial de INRECASA (Procesadora de pino para obtener resina y otros productos químicos derivados del mismo "pinus caribea", todo para la exportación) la que daba trabajo a 200 cabezas de familia. La empresa fue abandonada posteriormente.

El territorio municipal ha sido afectado constantemente por los movimientos a que fue sometida la población por causa de la guerra en la década de los ochenta, como el traslado de grandes grupos masivos de indígenas miskitos a la zona de Tasba Pri que, con el tiempo fue un proyecto que se fue transformando por no coincidir la organización del asentamiento con las tradiciones, costumbres y hábitos del pueblo Miskito. Se puede decir que uno de los defectos de este asentamiento era la falta del Río Coco o Wanki

sagrado, razón de la existencia del pueblo de Waspán. Otro movimiento poblacional masivo se produjo hacia la ciudad de Puerto Cabezas (Bilwi), en donde la cantidad de barrios se cuadriplicó en relación a los que existían hasta el año 1979.

Después de 1990 algunos grupos familiares han regresado a WASPAM y sus respectivas comunidades a reiniciar sus formas de vidas en sus propias tierras comunales, pero también, una gran mayoría ha preferido quedarse en Puerto Cabezas por lo que sus condiciones socioeconómicas se estabilizaron (hogar, servicios, modus vivendu, etc.).

El significado del nombre se refiere a la auténtica voz indígena "Guaspán", que traducido significa Remolino de Agua, de las voces aborígenes de la región: "guás", agua y "apantl", remolino. La motivación del nombre es de tipo geográfico o toponímico, pues en las aguas inmediatas del río Coco, frente al área urbana, existe un remolino. La otra acepción hace referencia a los vocablos "pan", danto y "was", agua, por lo que el nombre significaría "agua de danto".

Rosita

Rosita

Nombre del municipio: Rosita

Nombre del departamento: Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, RACCS.

Fecha de fundación: 6 de noviembre de 1989

Posición geográfica: Rosita está ubicado entre las coordenadas 13° 55' de latitud norte y 84° 24' longitud oeste.

Límites: 

Al Norte : Municipio de Waspán.
Al Sur : Municipio de Prinzapolka.
Al Este : Municipios de Puerto Cabezas y Prinzapolka. Al Oeste : Municipios de Siuna y Bonanza.

Extensión territorial: 4,418 kms2.

Clima y precipitación: El clima del municipio es sub-tropical muy húmedo. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 1,900 y 3,290 mm.

Población: 17,814 hab.

Religión: Católica


Distancia de la capital a la cabecera: La cabecera municipal está ubicada a 480 kms. de Managua, capital de la República de Nicaragua.

Principales actividades económicas: La agricultura.

Reseña Histórica​​​​​​​

El municipio de ROSITA, antes conocido como Santa Rita, tuvo sus inicios como poblado en la década de los 40's, cuando se inició la explotación minera por la Rosario Mining Company.

Entre 1906 y 1912, la mina fue trabajada por la Edén Mining Company. A inicios de los años 40's fue propiedad de la Rosario Mining Company. En 1949 la Venture Limited compró parte de la propiedad, pasando en 1954 a manos de la Luz Mines Limites y desde 1962, la propiedad perteneció a la Falcon Bridge del Canadá.

Exploraciones entre 1951 y 1955 condujeron al descubrimiento y la explotación del cobre por la compañía subsidiaria ROSITA Mining Limited. En 1975 fue paralizada la explotación del depósito de cobre, debido a la caída del precio en el mercado internacional. Desde 1951 hasta 1975, las compañías habían

concentrado toda su actividad en la colina Santa Rita, donde se explotaba el depósito de cobre y los sub-productos oro y plata. El 16 de Julio de 1971 el municipio de ROSITA fue designado como cabecera del municipio de Prinzapolka.

A finales del año 1979, las minas de Nicaragua fueron nacionalizadas pasando a manos del Gobierno Central; en 1981 fueron suspendidas todas las actividades mineras del distrito de ROSITA, parte de las maquinarias fueron trasladadas a Siuna; en 1982 fue abandonada y desmantelada totalmente.

El nacimiento, crecimiento y desarrollo de ROSITA, todo el tiempo estuvo relacionado con el auge minero; sin embargo, fue hasta el 6 de Noviembre de 1989 que la zona de ROSITA fue elevada al rango de municipio, independizándose de Prinzapolka y circunscrita en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).

La actual población de la Costa Atlántica de Nicaragua está formada por representantes de casi todos los grupos raciales del planeta: nativos americanos, españoles, norte europeos, africanos e incluso chinos.

Los primeros habitantes eran descendientes de los grupos chibchas (familia macro-chibcha) que vinieron de México luego de separarse hace 6000 u 8000 años del tronco común chibcha-uto-azteca. En su lento avance hacia el sur, estos grupos se subdividieron dando origen a muchas de las diferentes tribus encontradas por los europeos en el siglo XVI en el centro y oriente de Nicaragua: matagalpas, tuakas (o twahkas), panamakas, bahuikas (bawihkas o tawiras), prinsus, yuskus (yoskas o yaoskas), ulúas (wulvas o ulwas), kukras y ramas.

Estudios lingüísticos y arqueológicos indican que del grupo chibcha originario se desagregaron en forma sucesiva:

  • Los jicaques, de Honduras
  • Los guatusos, de Costa Rica
  • Los payas, de Honduras
  • Los muiscas, de Costa Rica y Colombia
  • Los ramas, del Sur de Nicaragua y Norte de Costa Rica
  • Los cacaoperas, del lado oriental de El Salvador (hace unos 4500 años)
  • Los matagalpas, del Centro y Norte de Nicaragua y parte de Honduras
  • (hace unos 4000 años)
  • Los ulúas, (de los que descienden los actuales sumus y miskitos)
  • Los proto-miskitos, (antepasados de los bawihkas o tawiras, que hace unos 2000 años se habrían separado de la familia sumu-ulúa).

Al penúltimo grupo (ulúa) pertenecen la mayoría de los grupos indígenas de la Costa Atlántica, a excepción de los ramas. Los ulúas están emparentados lingüísticamente con los matagalpas formando una familia que Barbara Grimes denominó "misumalpan", de la que derivaron las lenguas cacaopera, matagalpa, ulwa, twahkas, panamaka y miskito.

Origen de los Miskitos

Los miskitos surgen de la mezcla de sangre europea, negra y ulúa. Los europeos eran comerciantes y piratas que, desde la llegada de los primeros bucaneros franceses a Cabo Gracias en 1612, continuaron llegando a Nicaragua hasta el establecimiento de los ingleses a partir de 1633. Los negros eran esclavos africanos prófugos de las colonias inglesas de las Antillas y sobrevivientes de naufragios que fueron capturados por los bawihkas, desde que un barco negrero portugués naufragó en los Cayos Miskitos en 1642. Los bawihkas (o tawira), que habitaban la zona comprendida entre los ríos Coco o Wangki, al Norte, y Bambana y Prinzapolka, al Sur, fueron la base de ese mestizaje que luego se extendió a los prinsus y kukras.

El nombre miskito se ha sido escrito de varias maneras (mískitu, mískuito, móskito, mosquito, mosco, etc.) y puede tener varios orígenes. Los españoles los llamaban indios mixtos, por la referida mezcla india y negra, pero, también los llamaban moscos o moscas, al identificarlos como parientes de los muiscas de Costa Rica y Colombia. Sin embargo, Gibson sugiere que se les llamó mosquitos porque eran los únicos que poseían armas de fuego o mosquetes (en inglés musket).

Con la adquisición de esas armas los belicosos miskitos sometieron, durante el siglo y medio siguiente, a unas 20 tribus desde Honduras hasta Panamá y, en el siglo XVIII, los reyes miskitos ya colectaban impuestos de casi toda la costa del Caribe, desde Belice hasta Panamá, y eran aliados útiles e indispensables de los ingleses en sus guerras contra España.

Los Sumus

Sumu es el nombre colectivo que los miskitos usan para referirse a los otros grupos de la familia ulúa, que en su conjunto fueron llamados chontales (que en lengua nahuatle significa bárbaro), karibíes o caribisis por los españoles radicados en el Pacífico de Nicaragua. Algunos de esos grupos aprendieron el idioma miskito (tawira enriquecido con vocablos ingleses y africanos) que llegó a ser la lengua comercial de la zona. Parece que los prinzus (ubicados en la ribera Sur del Bambana y la cuenca del Río Prinzapolka o Prinzawala) fueron absorbidos y, al mezclarse con los miskitos fueron considerados como tales. Entre tanto, los kukras (que habitaban en los actuales municipios de Laguna de Perlas, Kukra Hill, Corn Island y Bluefields) fueron totalmente absorbidos entre finales del siglo pasado y mediados del actual.

Los grupos twahkas y panamakas hablan dialectos mutuamente inteligibles y los ulwas (antes extendidos en Karawala y cuencas de los ríos Grande de Matagalpa, Kurinwás, Siquia, Mico y Rama) tienen una lengua afín pero con muchas palabras distintas. Los tres dialectos están emparentados en entre un 15.3% (Moreira, 1986) y un 50% (Cormak, 1971) con el idioma miskito. No hay información sobre el destino de la tribu yaoska (límites de Matagalpa y el Atlántico). Los matagalpas, en cambio, se sabe que fueron absorbidos por el mestizaje.

Wasakin es la capital de los tuaskas, Musawas de los panamakas, Karawala de los ulwas. Hay 6 comunidades mayangnas en ROSITA, presumiblemente twahkas, con capital en Santa María. Hay diferencias en las lenguas, 5 de las comunidades son tuakas y 1 es panamaka.

El último jefe sumu se llamaba Pankabin.

Los mestizos españoles

Los ulúas, que durante un extenso período de tiempo llegaron a ocupar el país de costa a costa, comenzaron a ser expulsados hacia el interior con la llegada de las grandes migraciones de nahuatles (aztecas), maribios (tlapanecas) y chorotegas (mangues) procedentes de México a partir de los siglos IX y X.

Mezclados con los españoles, los nuevos mestizos comenzaron su marcha hacia el Atlántico sobre todo desde finales del siglo XIX, a partir de expulsión de los ingleses y la incorporación de la llamada Mosquitia, por el gobierno de Zelaya, a la República de Nicaragua, dando inicio a un nuevo fenómeno que a mediano plazo puede implicar la asimilación biológica y cultural de las poblaciones sumu-ulúa y miskita. Los grupos ramas, por su parte, ya han sido asimilados casi por completo por los mestizos y, principalmente, los miskitos del Atlántico Sur.

En lo que respecta al origen y significado de los vocablos "sumu" y "mayangna", utilizado para nombrar a comunidades indígenas del mismo origen étnico, existen diferentes versiones. Una teoría sostiene que el nombre original del pueblo indígena es mayangna y que la palabra "sumu" es un mote despectivo que significa tonto utilizado por los miskitos, así como "wayas" (hediondo) es el mote dado por los mayangnas a los miskitos.

La otra teoría reconoce el nombre "sumu" como el original, siendo para ellos la palabra "mayangna" utilizada por la nueva generación indígena, cuyo significado es "nosotros", "somos".

En 1974 surge la organización Sukawala, que tiene personería jurídica. La organización surge como proyecto "LIMON" (Levantamiento Indígena de la Montaña Oriental de Nicaragua) en el municipio de Bonanza durante la Primera Asamblea General de las Comunidades Sumus. Su principal objetivo es lograr reivindicaciones, servicios de desarrollo comunitario y atención del pueblo sumu. Sukawala representa a 32 comunidades y es la organización nacional de los mayagnas: a 6 comunidades de ROSITA, 12 de Bonanza, 1 de Siuna, 7 de Jinotega, 1 de Río Coco, y el resto entre Karawala y Honduras.

Costumbres

Las comunidades trabajan de lunes a viernes, los sábados salen a buscar carne en las montañas: chancho de monte, venado, sahino, pavón, gallina de monte, utilizando perros y arpones y flechas.


Religión

Los pobladores sumu profesan casi en su totalidad la religión morava, la penetró hace 130 años. Los domingos asisten al culto. En cada comunidad hay un pastor mayangna y para todo el conjunto de las comunidades hay un reverendo: Jerry Muller.

La mayoría de los mestizos están agrupados en la Iglesia Central de Santa Rosa, donde el párroco es el Padre Lucio López, uno de los personajes más notables del pueblo.

Las otras iglesias que hay en el pueblo son Marahanata Pentecostés, Fé Unida y Asamblea de Dios (evangélicos).

Autoridades

Cada comunidad escoge a su propio consejo de ancianos, no hay una estructura regional porque creen que no sería representativa y se politizaría, aunque ello les resta fuerza.


Comidas y bebidas típicas

Las comidas típicas son el wabul hecho con plátanos, yuca o quequisque y la buña, hecha con pihibaye, yuca y frutas del período.

La comida típica se ve más en las comunidades rurales, la que se compone a base de yuca, bananos, pescado y leche de coco. En el casco urbano, es muy típica la venta del famoso "Patí", especie de empanadita amarilla tostada con carne picante, y el "Plantitak" hecho a base de harina y plátano maduro, también en forma de empanada. La población acostumbra a consumir el pan con coco, y el pescado seco salado.

Fiestas

Como el municipio es multiétnico (sumus, miskitus, creoles y mestizos), cada etnia tiene sus propias fiestas, las que se celebran principalmente en las comunidades rurales, manteniendo las costumbres de sus antepasados.

Entre noviembre y diciembre tienen fiestas religiosas inspiradas en la religión morava. En esas fiestas, hacen intercambio de productos (kermese). Las fiestas patronales se hacen en honor a Santa Rosa de Lima (25 al 30 de agosto), patrona del municipio y a San Jerónimo (28 al 30 de septiembre)

En Santa Rosa lo más importante es la competencia de baile en parejas, de ritmos caribeños. En San Jerónimo lo más importante es la tradición de los disfraces.

Ambas fiestas son celebradas con el desborde de alegría y entusiasmo que caracteriza a los pobladores del municipio; dichas fiestas están revestidas de alto colorido y actividades especiales (actos religiosos, folklore, carnavales), que finalizan con desfiles y bailes en las diferentes localidades del municipio.

Igual que el resto de municipios mineros, otras fiestas tradicionales son las celebraciones de la Semana Patria en el mes de Septiembre y La Navidad o Nochebuena y el Año Nuevo en el mes de Diciembre.

Entre los mestizos y creoles el baile tradicional es el palo de mayo. Hay un grupo musical local llamado "Lover's boys", que tocan música variada y amenizan las celebraciones y tres grupos culturales propios del Municipio, que realizan eventos a nivel local. No cuentan con local propio ni con financiamiento.

Paiwas

Paiwas

Nombre Municpio: Paiwas

Departamenteo: Región Autónoma del Caribe Sur, RACS

Cabereca Municpal: Bocana de Paiwas

Límites: 

Al Norte: Con el Municipio Siuna.
Al Sur: Con los municipios de El Rama y Camoapa.
Al Este: Con los municipios de La Cruz de Río Grande y El Tortuguero.
Al Oeste: Con los municipios de Matiguás y Río Blanco.

Posición Geográfica: Entre las coordenadas 12° 47' de latitud norte y 85° 07' de longitud oeste.

Superficie: 2,374.9 Km2 (Ley DPA, INETER, 2000)

Altitud: 145.88 msnm (INETER, 2000)


Distancias: 

Distancia a Managua : 227 Kms.
Distancia Ibú-Managua : 248 Kms.
Distancia a Bluefields : 449 Kms. (hasta El Rama y 2 horas de panga por el RíoRama).

Población: Total 42,354 (Proyección INEC en base a censo nacional 1995)

Brecha de pobreza: 8.00% (FISE, 1995)

Indice de Necesidades: 

Pobres extremos 86.6%.
Básicas Insatisfechas Pobres 10.8% (SAS,1999). No pobres, 2.7%.


Reseña Histórica

La historia del municipio no es muy conocida y la mayor parte de la información data a partir de su fundación en 1974 con la creación del municipio a través del Decreto No. 343 del 15 de Marzo.

Parte de su historia es la que destaca en torno a sitios arqueológicos, petroglifos y artesanías encontradas como ofrendas en los entierros de los primitivos pobladores, hasta la fecha se han logrado detectar más cien sitios arqueológicos.

Entre 1972 se da una lucha entre Boaco, Matagalpa y Bluefields, por incorporar el territorio de Paiwas. Sin embargo, el 15 de marzo de 1974 se crea el 

municipio de PAIWAS como parte del Departamento de Zelaya, mediante el Decreto No. 343. A partir de ese momento Paiwas es atendido, política y administrativamente, por la ciudad de Bluefields, Cabecera Departamental de Zelaya, hasta el año de 1981, en que pasa a ser parte de la región V Región, cuya cabecera era Boaco - Juigalpa. A partir del 4 de diciembre de 1984, cambia nuevamente y es atendido por la región VI con sede en Matagalpa, de forma provisional.

En el año de 1986 se aprueba la Ley de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica, ratificándose que PAIWAS pertenece a la región Autónoma del Atlántico Sur. En el año de 1988 a propuesta del Comité de Dirección Zonal del FSLN ubicado en Río Blanco, se incorpora el territorio de Paiwas al municipio de Río Blanco.

El 25 de Septiembre de 1992, se confirma la desmembración del municipio de Paiwas, fecha en que da inicio una lucha de la municipalidad de PAIWAS para la recuperación del territorio, lucha que concluyó hasta la publicación de los derroteros de la Ley de división política Administrativa No. 59.

El Municipio de PAIWAS, según la Ley de División Política Administrativa publicada en Octubre de 1989 y Abril de 1990, pertenece a la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) situado al noroeste de la región. Su cabecera municipal es Bocana de Paiwas, aunque la sede del Gobierno Municipal se encuentra ubicado en Ubú Norte. Según las autoridades municipales este cambio de sede se ha realizado con el objetivo de mejorar la atención al resto de comunidades rurales del municipio, ya que es donde se encuentra el mayor porcentaje de población y sectores productivos.

En 1988 con la modificación de los límites de Paiwas y Río Blanco, el territorio del municipio se ve afectado por la anexión de una gran parte de su territorio a los municipios de Río Blanco y el Rama, quedando reducido a diez comarcas.

En 1993 el municipio logra recuperar los territorios que había perdido, con la intermediación del Ministerio de Gobernación, el INETER y la Presidencia de la República.

En síntesis, si bien PAIWAS pertenece según la división político administrativa, a la Región Autónoma del Atlántico Sur, en la práctica, tanto por la facilidad de comunicación, como por la tradición y la composición étnica de sus pobladores, PAIWAS está más cerca del Pacífico que de la RAAN y sigue dependiendo, administrativamente, de Matagalpa.

El nombre de Paiwas significa en idioma Chondales o Chontales: "Dos Ríos", de las voces pais=dos y was=río.

Etapas de desarrollo del municipio

Hay cinco etapas que explican la evolución y desarrollo del municipio: 

La primera etapa es la llamada Colonización prematura (1914 -1960). Se caracterizó por el desarrollo de las economías de enclave (hule, madera y banano) orientadas hacia el mercado externo. En esta etapa producto de la expansión y explotación de los recursos naturales, provocando la expulsión de los pobladores sumos de las riberas del río Tuma hacia el este.

En la segunda etapa, Inmigración campesina (1960-1978), se desarrolló la frontera agrícola, producido principalmente por la estrategia colonizadora del Estado y el crecimiento económico del país.

La tercera etapa, Colonización de los grandes ganaderos (1970-1982), se produce la ampliación y extensión de latifundios de tierras, provenientes de Matagalpa, Camoapa y Boaco, ubicándose sobre la carretera de Río Blanco- Siuna, Río Blanco-Bocana de Paiwas y cerca de los ríos Tuma y Grande de Matagalpa.

La cuarta etapa de Guerra (1982-1988) está marcada por un proceso de abandono y deterioro de la actividad agropecuaria, producto del abandono y ventas de fincas ganaderas.

En la quinta etapa, llamada de Reactivación de la ganadería y concentración de la tierra (1990-1997), se produce un relativo de proceso de pacificación y se reactiva la actividad ganadera extensiva con grandes ganaderos como el engorde de novillos, producción de leche y crianza de ganado. A partir del año 1952 y hasta 1957 se desarrolla en el municipio la extracción de hule y madera por compañías norteamericanas.

Tradiciones

La Iglesia Católica y en menor medida, la Evangélica, son estructuras externas de poder que tienen mayor presencia en la vida campesina. Los líderes católicos locales son los delegados de la palabra, algunos de ellos poseedores de mucho prestigio, especialmente entre los sectores de campesinos ganaderos y pequeños finqueros. La mayoría de los que se agrupan en torno a la Iglesia Evangélica son campesinos de los estratos más pobres.

En el municipio de PAIWAS hasta los años 70 se celebraba la fiesta patronal de San Martín de Porres, el 19 de Abril. Algunos pobladores opinan que la guerra afectó estas celebraciones. Otras fiestas religiosas importantes en el municipio son la celebración del Cristo Rey y el día de San Juan, el 24 de Junio. En general, estas celebraciones se realizan con barreras, correderas de patos y elección de novia y duran de 1 a tres días.

Hay una banda musical perteneciente a la Escuela Julio Lira, de Bocana de Paiwas.

Más allá de los elementos históricos mencionados anteriormente, no existe mayor información respecto a la historia del municipio a excepción de las incipientes investigaciones que se han iniciado por algunas personas en torno a sitios arqueológicos, petroglifos y artesanías encontradas como ofrendas en los

entierros de los primitivos pobladores. hasta la fecha se han logrado detectar mas de cien sitios arqueológicos

Las principales iglesias del municipio, son:

  • Iglesia Católica

  • Iglesia de Dios de la Profecía.

  • Asamblea de Dios.

  • Misión Evangélica Pentecostés Unida

    La Iglesia Asamblea de Dios pertenece al Distrito de Río Blanco, pero el presbítero que los atiende tiene su sede en Wilikito, Comarca de El Venado. Participan en el Comité Municipal de Emergencia (vivienda de damnificados). En Bocana hay un máximo de 50 fieles y tienen presencia en todas las comunidades (cada una con aproximadamente el mismo número de fieles y alrededor de unos 1,600 en total).

    El Presbítero de la Misión Evangélica Pentecostés Unida radica en la comunidad de Likia, desde donde atiende las comunidades de Malakawás, El Pavón, Likia, Las Minas, Bocana de Paiwas y Unikwás, donde hay aproximadamente unos 400 fieles.

    II. ORGANIZACION TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

    Actualmente el municipio cuenta con una cabecera municipal, Bocana de Paiwas, en transición hacia Ubú Norte. Los principales centros poblacionales y sus respectivos habitantes, son:

TERRITORIOS

POBLACION

Mulukukú

5,469

San Pedro del Norte

2,735

Bocana de Paiwas

2,492

Ubú Norte

2,338

El Toro

1,777

Wasayamba

1,423

Villa Siquia

1,167

Ubú Sur

1,118

TOTALES

18,519

Fuente: Caracterización territorial Río Blanco - Paiwas. INETER/PRODERBO, 1998 .

Según el Plan Indicativo de Desarrollo Municipal de PRODERBO, elaborado en noviembre de 1998, el municipio contaba en ese momento con las siguientes comunidades: Mulukukú, San Pedro del Norte, Bocana de Paiwas, El Guayabo, Las Delicias, Ubú Norte, Bilampí, Okawás, El Toro, Malakawás, Wasayamba, Wanawana, Copalar, Wilikito, Las Sirenas, Anito, El Negro, Santa Rosa (Jobo), Villa Siquia, Jorgito, Oliwás, Ubú Sur, La Bodega, El Castillo, La Paila, Las Banderitas, Las Minas, Calderón, El Manchón, Kepi y Unikwás. Según la Iglesia Católica, es necesario agregar a esta lista a las comunidades de: Kuringuancito, Casquita, Castillo Sur, El Cacao, El Bambú, Cusucas y Wilike, además de dividir Bilampí en 1 y 2.

Población

Según estimaciones de población del INEC en base al Censo Nacional de Población y Viviendas de 1995, la población del municipio de PAIWAS al año 2000 es de 42,354 habitantes aproximadamente. La población municipal es eminentemente rural.


MUNICIPIOS DE LA REGION ATLANTICA SUR POBLACION MUNICIPAL 1995-2000

Fuente: Proyecciones de Población INEC, en base al Censo Nacional de Población 1995.

Como se puede notar, el municipio de PAIWAS, de los que conforman la región atlántica sur, solamente es superado en población por los municipios de Nueva Guinea, Bluefields y el Rama, o sea que ocupa un cuarto lugar por importancia de población. Además la tasa de crecimiento anual para el periodo 71-95 fue del 5%, mientras que para el periodo 95-2000 fue del 4.88%.

Estas tasas de crecimiento son muy altas en relación al promedio de la RAAS, solamente superado por el municipio de Nueva Guinea.

Ecología

Geomorfología

El territorio del municipio es una zona de transición entre la cadena montañosa de la región central de Nicaragua y las planicies costaneras. Las zonas más planas se localizan en Mulukukú, Wilidón, Unikwás, con pendientes entre 0% y 15%, las pendientes de 15% a 30% se distribuyen de manera aislada en diferentes sitios del territorio, las de 30% a 50% se concentran en la zona de Paiw as y Pedro Mocho y las mayores del 50% en el sector este y oeste de cerro Copalar. Sus puntos más altos son el cerro Ubú (549 mts.) y Las Minitas.


Hidrografía

PAIWAS se encuentra prácticamente bordeado por ríos, al noreste por el río Tuma, al sureste por el río Kurinwás, al oeste por el río Paiwas. El río Sikia atraviesa el municipio en dirección noroeste-sureste. El centro de su territorio es atravesado totalmente por el río Grande de Matagalpa.

Pertenece a la cuenca del Río Grande de Matagalpa. Al interior del territorio hay cuatro sub-cuencas: Río Tuma Wilike, Grande de Matagalpa y Kurinwas.

De menor importancia son los ríos La Bodega, La Paila, Wilikón, y Paiwas. Además existen una serie de riachuelos, ojos de agua y quebradas intermitentes.

Clima

El clima predominante del municipio se define como monzónico tropical, se caracteriza por tener una temperatura promedio entre los 24°C y 25°C. La precipitación anual oscila entre los 2,400 mm y los 3,000 mm con una buena distribución durante todo el año.


Uso potencial del suelo

El municipio de PAIWAS está considerado dentro de la frontera agrícola. La frontera agrícola se define como el límite entre el bosque primario y las áreas humanizadas, o sea, bajo explotación agropecuaria. El frente pionero corresponde a la franja que bordea el bosque húmedo tropical, mientras que el avance de la frontera agrícola se refiere a la progresión espacial de este frente pionero.

La presión sobre el bosque húmedo tropical es generalmente ejecutada por sectores campesinos, ya sea en colonización espontánea o colonización dirigida. La primera se deriva principalmente de la apertura de vías de acceso, mientras que la segunda corresponde a la creación de polos de desarrollo.

La ausencia de alternativas de desarrollo para superar las condiciones de marginalidad y pobreza, los problemas de escasez y distribución de tierras en los municipios de origen, la existencia de un mercado de tierras oxigenado por propietarios ávidos de expandir su patrimonio y establecer actividades ganaderas de tipo extensivo en el trópico húmedo, etc., impulsan a contingentes de campesinos pobres a ubicarse en la frontera agrícola. Una faceta fundamental de este estilo de desarrollo rural es la simbiosis entre el campesino pobre y el latifundista ganadero, donde el primero coloniza la frontera agrícola y valoriza la tierra que después es ocupada para la ganadería. De esta forma la Costa Atlántica se está convirtiendo gradualmente en pastizales donde la ganadería extensiva desplaza el bosque tropical húmedo.

Existen municipios de fuerte crecimiento en distintos departamentos y situaciones socio económicas, pero llama particularmente la atención las tasas de crecimiento de los municipios nuevos, creados después de 1971, tal el caso de Paiwas. La mayoría de estos municipios son de un fuerte potencial cafetalero, ganadero, granos básicos, forestal o mineros.

La vocación de los suelos de PAIWAS es:

  • Agrícola uso amplio: 20%

  • Agrícola uso especial: 22%

  • Agrosilpastastura: 2%

  • Silvopastura: 13%

  • Agroforestería: 24%

• Forestal de protección: 18% 4.3. Biodiversidad: Flora y Fauna 4.3.1. Flora

Predomina la vegetación propia del sub-trópico húmedo, con grandes extensiones de bosques latifoliados. Entre las especies forestales del municipio son: madroño, areno, ojoche, bimbañan, cuscano, guaba, fosforito, guacimo, guayabo, cuacamayo, guayaba, cola de pava, cedro macho, palo de agua, laurel, cortés, comenegro, níspero, guapinol, cedro real, caoba, granadillo, nancitón, mora, manga larga, genízaro, gavilán.

Fauna

La fauna en el municipio es muy variada. Se encuentran lapas verdes, venados, zopilote, pijul, zenzontle, popone, lapa, gallina de monte, paloma, zanate, aguila, perico, venado, zahino, danto, cusuco, gato de monte, tigrillo, león, tigre, mapachín, zorro, serpientes, iguanas, garrobo, etc.

Tenencia de la tierra

Según las Caracterizaciones Municipales de 1996, en la zona predominan los finqueros y productores, además un buen porcentaje de pequeños y medianos productores. El 45% poseen entre 0 a 9 manzanas, un 18% entre 10 a 19 manzanas, un 17% entre 50 a 99 manzanas, un 15% de 20 a 49 manzanas y un 5% de 100 a más manzanas de tierra.

Según este mismo estudio, señala que un 50% de productores no poseen títulos de propiedad, un 30% trabaja la tierra de forma alquilada o prestada, un 18% trabaja en cooperativas y solamente el 2% tiene títulos de propiedad.

MUNICIPIOS DE LA REGION ATLANTICA SUR POBLACION MUNICIPAL 1995-2000

Fuente: Proyecciones de Población INEC, en base al Censo Nacional de Población 1995.

Como se puede notar, el municipio de PAIWAS, de los que conforman la región atlántica sur, solamente es superado en población por los municipios de Nueva Guinea, Bluefields y el Rama, o sea que ocupa un cuarto lugar por importancia de población. Además la tasa de crecimiento anual para el periodo 71-95 fue del 5%, mientras que para el periodo 95-2000 fue del 4.88%.

Estas tasas de crecimiento son muy altas en relación al promedio de la RAAS, solamente superado por el municipio de Nueva Guinea.

Ecología 

Geomorfología

El territorio del municipio es una zona de transición entre la cadena montañosa de la región central de Nicaragua y las planicies costaneras. Las zonas más planas se localizan en Mulukukú, Wilidón, Unikwás, con pendientes entre 0% y 15%, las pendientes de 15% a 30% se distribuyen de manera aislada en diferentes sitios del territorio, las de 30% a 50% se concentran en la zona de Paiw as y Pedro Mocho y las mayores del 50% en el sector este y oeste de cerro Copalar. Sus puntos más altos son el cerro Ubú (549 mts.) y Las Minitas.

Hidrografía

PAIWAS se encuentra prácticamente bordeado por ríos, al noreste por el río Tuma, al sureste por el río Kurinwás, al oeste por el río Paiwas. El río Sikia atraviesa el municipio en dirección noroeste-sureste. El centro de su territorio es atravesado totalmente por el río Grande de Matagalpa.

Pertenece a la cuenca del Río Grande de Matagalpa. Al interior del territorio hay cuatro sub-cuencas: Río Tuma Wilike, Grande de Matagalpa y Kurinwas.

De menor importancia son los ríos La Bodega, La Paila, Wilikón, y Paiwas. Además existen una serie de riachuelos, ojos de agua y quebradas intermitentes.

Clima

El clima predominante del municipio se define como monzónico tropical, se caracteriza por tener una temperatura promedio entre los 24°C y 25°C. La precipitación anual oscila entre los 2,400 mm y los 3,000 mm con una buena distribución durante todo el año.

Uso potencial del suelo

El municipio de PAIWAS está considerado dentro de la frontera agrícola. La frontera agrícola se define como el límite entre el bosque primario y las áreas humanizadas, o sea, bajo explotación agropecuaria. El frente pionero corresponde a la franja que bordea el bosque húmedo tropical, mientras que el avance de la frontera agrícola se refiere a la progresión espacial de este frente pionero.

La presión sobre el bosque húmedo tropical es generalmente ejecutada por sectores campesinos, ya sea en colonización espontánea o colonización dirigida. La primera se deriva principalmente de la apertura de vías de acceso, mientras que la segunda corresponde a la creación de polos de desarrollo.

La ausencia de alternativas de desarrollo para superar las condiciones de marginalidad y pobreza, los problemas de escasez y distribución de tierras en los municipios de origen, la existencia de un mercado de tierras oxigenado por propietarios ávidos de expandir su patrimonio y establecer actividades ganaderas de tipo extensivo en el trópico húmedo, etc., impulsan a contingentes de campesinos pobres a ubicarse en la frontera agrícola. Una faceta fundamental de este estilo de desarrollo rural es la simbiosis entre el campesino pobre y el latifundista ganadero, donde el primero coloniza la frontera agrícola y valoriza la tierra que después es ocupada para la ganadería. De esta forma la Costa Atlántica se está convirtiendo gradualmente en pastizales donde la ganadería extensiva desplaza el bosque tropical húmedo.

Existen municipios de fuerte crecimiento en distintos departamentos y situaciones socio económicas, pero llama particularmente la atención las tasas de crecimiento de los municipios nuevos, creados después de 1971, tal el caso de Paiwas. La mayoría de estos municipios son de un fuerte potencial cafetalero, ganadero, granos básicos, forestal o mineros.

La vocación de los suelos de PAIWAS es:

  • Agrícola uso amplio: 20%

  • Agrícola uso especial: 22%

  • Agrosilpastastura: 2%

  • Silvopastura: 13%

  • Agroforestería: 24%

• Forestal de protección: 18% 4.3. Biodiversidad: Flora y Fauna 4.3.1. Flora

Predomina la vegetación propia del sub-trópico húmedo, con grandes extensiones de bosques latifoliados. Entre las especies forestales del municipio son: madroño, areno, ojoche, bimbañan, cuscano, guaba, fosforito, guacimo, guayabo, cuacamayo, guayaba, cola de pava, cedro macho, palo de agua, laurel, cortés, comenegro, níspero, guapinol, cedro real, caoba, granadillo, nancitón, mora, manga larga, genízaro, gavilán.

Fauna

La fauna en el municipio es muy variada. Se encuentran lapas verdes, venados, zopilote, pijul, zenzontle, popone, lapa, gallina de monte, paloma, zanate, aguila, perico, venado, zahino, danto, cusuco, gato de monte, tigrillo, león, tigre, mapachín, zorro, serpientes, iguanas, garrobo, etc.

Tenencia de la tierra

Según las Caracterizaciones Municipales de 1996, en la zona predominan los finqueros y productores, además un buen porcentaje de pequeños y medianos productores. El 45% poseen entre 0 a 9 manzanas, un 18% entre 10 a 19 manzanas, un 17% entre 50 a 99 manzanas, un 15% de 20 a 49 manzanas y un 5% de 100 a más manzanas de tierra.

Según este mismo estudio, señala que un 50% de productores no poseen títulos de propiedad, un 30% trabaja la tierra de forma alquilada o prestada, un 18% trabaja en cooperativas y solamente el 2% tiene títulos de propiedad.