Nuestra Filosofía
Para las áreas definidas en el Observatorio de la Autonomía Regional Multiétnica, se tomaron en cuenta la legislación básica referente a pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe de Nicaragua, tales como: la Constitución Política, el Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, su reglamento, la Ley 445 de Régimen de Propiedad Comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, la Ley 162 de Lenguas, la Agenda Regional Multiétnica del 2002 que dio lugar al debate por parte de la Sociedad Civil y Autoridades regionales para la definición de los temas a trabajar o Agenda Mínima, la Política de Extensión Social y Comunitaria de URACCAN elaborado en el 2005 y otros.
La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), la Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC) y el Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos (CEDEHCA) son instituciones y organizaciones comunitarias que tienen como misión el fortalecimiento y consolidación del proceso de Autonomía desde un enfoque de Derechos promoviendo la interculturalidad y la equidad con enfoque de género, generacional y étnico en sus distintos programas y perspectivas de trabajo en las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense.
En el año 2008 se define el observatorio de autonomía como una línea de acción estratégica de URACCAN. Su conceptualización y articulación es vista como un espacio de confluencia de todo el quehacer de la Universidad en pro del avance del proceso de autonomía en todos sus ámbitos. En el 2010 se unen a este esfuerzo las ONGs regionales FADCANIC y CEDEHCA como socios de esta iniciativa.
El Observatorio de Autonomía se constituye un espacio de articulación y diálogo intercultural para la promoción, defensa y fortalecimiento de la autonomía regional. Como instancia especializada contempla el establecimiento y monitoreo periódico de un conjunto de indicadores a nivel de línea de base con instrumentos de medida relevantes que permitan dar luces acerca de la situación actual y perspectivas futuras, determinar tendencias y orientar la acción pública, privada y de sociedad civil mediante el acompañamiento de procesos de auditoria, que se sustenta en el análisis y seguimiento de la gestión del gobierno nacional, regional, municipal, territorial y comunal; el cumplimiento y alcances de políticas, estrategias, leyes, reglamentos, acciones programáticas y de proyectos que afectan el desarrollo comunal, territorial, municipal y regional.
Como parte de una red de observación critica en torno al proceso de autonomía se hace indispensable la participación de las Universidades Regionales BICU y URACCAN, Instituciones del Estado, Instancias Regionales (Gobiernos y Consejos), Gobiernos Municipales, Territoriales, Comunales y ONG que trabajan el componente de derechos autonómicos, tales como el Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos (CEDEHCA), el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN).
Se recalca que podrán ser miembros del Observatorio, Organizaciones e Instituciones que cuentan con personería jurídica y trabajen al menos una de las áreas de interés y, personas que por su experiencia y/o estudios conocen de la temática y han contribuido en los diferentes procesos relacionados con la autonomía regional.