Prinzapolka

Nombre del municipio: Prinzapolka

Región: Región Autónomas de la Costa Caribe Norte, RACCN.

Cabecera municipal: Alamikamba

Límites: 

Al Norte: Con los municipios de Rosita y Puerto Cabezas.
Al Sur : Con los municipios de la Cruz de Río Grande y Desembocadura del Río Grande.
Al Este : Con el Océano Atlántico (Mar Caribe).
Al Oeste: Con el municipio de Siuna.

Posición geográfica: Entre las coordenadas 13° 24' latitud norte y 83° 33' longitud oeste.

Distancia de la capital: 630 Km.

Superficie: 7,020.48 (INETER, 2000)

Altitud: 5 msnm (INETER, 2000)


Población: Total 6,189 (Proyección INEC,2000). 490 habitantes urbanos ( 7.91%). 5,699 habitantes rurales (92.09%), Proporción urbana | rural: 6.30% Urbano | 93.70% Rural.

Brecha de pobreza 13.00% (datos del FISE, 1995), Indíce de necesidades: Pobres extremos 77.7%. Pobres 18.1%. No pobres 4.2%. Básicas Insatisfechas (SAS, 1999).


Reseña Histórica

El Municipio de PRINZAPOLKA surge a finales del siglo XIX, ligado a la presencia de compañías bananeras y mineras que utilizaban el paso natural del Río PRINZAPOLKA para transportar sus productos. El nombre proviene de los Indios prinsus (de origen sumu) quienes fueron los primeros habitantes en llegar a PRINZAPOLKA al ser desalojados por los miskitos en 1860 de la Comunidad de Wankluwa, a 53 km. al sur de la barra de PRINZAPOLKA.

Después del Tratado de Reincorporación de la Mosquitia a finales del siglo XIX el municipio de PRINZAPOLKA también comprendía los actuales municipios de

Puerto Cabezas, Bonanza y Rosita, años después se desmembran los dos primeros y queda como sede Rosita, hoy Municipio independiente.

Desde inicio del siglo XIX hasta mediados de los años 70 el Río PRINZAPOLKA sirvió de vía fluvial para transportar abundantes riquezas, consistentes en oro, plata, cobre, zinc, madera y banano extraídas por empresas norteamericanas. Entre 1916 y 1921 la Fidden Minning y la Tonopah, utilizó los ríos Bambana y PRINZAPOLKA para transportar oro hasta su desembocadura en el Mar Caribe, en donde embarcaban la producción en navíos.

Entre 1916 y 1928, La Luz and Los Angeles Minning Company contrató mujeres sumus para que cargaran el oro a razón de 80 libras por mujer, desde la mina hasta el Río Wani, por el que trasladaban el material en "batos" de 12 remeros, navegando hasta los barcos que esperaban en el Mar Caribe, trayecto que demoraba nueve días.

En 1930 la Green Star Company, inicia mediante un convenio con los comunitarios el cultivo de banano para la exportación, el cual era transportado a Puerto Cabezas para luego ser exportado. En ese mismo año la Waddens PRINZAPOLKA Company extrae madera de Pino del territorio de PRINZAPOLKA y Bambana.

Entre 1930 y 1080 la Neptune Gold Minning Company participó de la explotación de metales preciosos.

En 1942 la Rubber Reserve Corporation, comienza la extracción de látex del palo de hule de la zona para abastecer a las industrias militares de los Estados Unidos, estableciendo 13 pequeños aeropuertos en la Región, uno de ellos ubicados en Alamikamba, convirtiéndose en el principal punto de transbordo de mercancías por las empresas mineras.

En 1947 los nicaragüenses Adán Hislop y Mónico Largaespada firmaron un contrato con empresarios norteamericanos para extraer madera preciosa en la zona de Alamikamba; esta extracción de caoba y cedro real continuó durante 25 años.

En 1953 las empresas mineras construyeron la carretera entre Siuna, Rosita y Bonanza y la que une El Empalme con Alamikamba.

Entre 1957 y 1958 las empresas mineras construyen Puerto Isabel a 5 km., al sur de La Barra de PRINZAPOLKA, para que atracaran los barcos que transportaban la producción hacia el extranjero y la mercancía que llegaba a Nicaragua. A mayor presencia de las empresas en el área, la población se iba desplazando sobre los márgenes superiores del río, llegando a formar las comunidades que hoy existen.

En 1960 la Falcon Bridge (que extraía un concentrado con cobre, oro, zinc y plomo en Rosita) construyó la carretera a Limbaika, ya que el caudal del Río

PRINZAPOLKA había disminuido por la deforestación, lo que lo volvía innavegable.

Tradición y Cultura

La actual población de la Costa Atlántica de Nicaragua está formada por representantes de casi todos los grupos raciales del planeta: nativos americanos, españoles, norte europeos, africanos e incluso chinos.

Los primeros habitantes eran descendientes de los grupos chibchas (familia macro-chibcha) que vinieron de México luego de separarse hace 6000 u 8000 años del tronco común chibcha-uto-azteca. En su lento avance hacia el sur, estos grupos se subdividieron dando origen a muchas de las diferentes tribus encontradas por los europeos en el siglo XVI en el centro y oriente de Nicaragua: matagalpas, tuakas (o twahkas), panamakas, bahuikas (bawihkas o tawiras), prinsus, yuskus (yoskas o yaoskas), ulúas (wulvas o ulwas), kukras y ramas.

Estudios lingüísticos y arqueológicos indican que del grupo chibcha originario se desagregaron en forma sucesiva:

  • Los jicaques, de Honduras
  • Los guatusos, de Costa Rica
  • Los payas, de Honduras
  • Los muiscas, de Costa Rica y Colombia
  • Los ramas, del Sur de Nicaragua y Norte de Costa Rica
  • Los cacaoperas, del lado oriental de El Salvador (hace unos 4500 años)
  • Los matagalpas, del Centro y Norte de Nicaragua y parte de Honduras
  • (hace unos 4000 años)
  • Los ulúas, (de los que descienden los actuales sumus y miskitos)

Los proto-miskitos, (antepasados de los bawihkas o tawiras, que hace unos 2000 años se habrían separado de la familia sumu-ulúa).

Al penúltimo grupo (ulúa) pertenecen la mayoría de los grupos indígenas de la Costa Atlántica, a excepción de los ramas. Los ulúas están emparentados lingüísticamente con los matagalpas formando una familia que Barbara Grimes denominó "misumalpan", de la que derivaron las lenguas cacaopera, matagalpa, ulwa, twahkas, panamaka y miskito.