Bonanza

Nombre de la Región: región Autónoma Altántico Norte, RAAN

Fecha de Fundación: 6 de octubre de 1989 (elevado a la categoría de municipio)

Posición geográfica: BONANZA está situado entre las coordenadas 14° 01' de latitud norte y 84° 35' de longitud oeste.

Límites:

Al Norte : Municipio de Waspán.
Al Sur : Municipio de Siuna.
Al Este : Municipio de Rosita.
Al Oeste : Municipio de Municipio del Cuá Bocay.

Extensión Territorial: 2,039 kms2.

Clima y precipitación: El Clima predominante en el municipio es de trópico húmedo; la temperatura promedio anual es de 25° C. La principal característica de las condiciones climatológicas es el alto nivel de pluviosidad que es de 3,500 mm. anual.

Población: 14,628 habitantes.

Religión: Católica y Morava en su mayoría.

Distancia a la capital y a la cabecera: La cabecera municipal está ubicada a 480 kms. de Managua, capital de la República.

Principales actividades económicas: La Agricultura


Reseña Histórica

El área del actual municipio de Bonanza pertenecía durante el Siglo XIX al llamado territorio de La Mosquitia. En 1909 pasó a conformar el Departamento de Zelaya, bajo la jurisdicción del municipio de Prinzapolka.

Inicialmente había sido habitado solamente por indígenas sumus pero a finales de siglo comenzó a poblarse con personas del interior del país, incluso con extranjeros, debido a que buscadores de hule descubrieron sus minas de oro en 1880. La actividad minera fue interrumpida varias veces, hasta que se asentó a partir del comienzo de la década de los 50's.

Aun después de la nacionalización de las minas en 1979, Bonanza no contaba con independencia administrativa; es recién en 1985 que logra su reconocimiento como municipio independiente, cuando empiezan a darse los primeros pasos para el establecimiento de la Ley de Autonomía de las regiones Atlánticas del país.

Todos los problemas económicos y sociales del municipio, su origen, su historia, sus tradiciones y cultura, su desarrollo, han estado íntimamente ligado al origen, comportamiento y quehacer de la actividad minera, principal actividad económica del municipio.

Religión

Las religiones que se profesan en el municipio son, por orden de cantidad de fieles: morava, católica, evangélica y maranhata. Las dos primeras congregan al 70% de la población. Casi en su mayoría los sumus/mayangnas profesan la religión morava.

Las iglesias presentes en el municipio son la Católica, Testigos de Jehová, Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, Ríos e Agua Pentecostés de América, Morava, Pentecostés, Pentecostal-Dios es Amor, Roca de Salvaciones, Maranhata.

Hay un pastor moravo en cada comunidad y un reverendo que atiende a todas las comunidades: Rogelio Zacarías, con sede en Musawás. Existen dos parroquias moravas: Mayangna Sawni As para las 13 comunidades panakasy Mayangna Sawni Arunka para las comunidades miskitas y tuakas. La sede de ésta última es en Palmahalwas (Santa María) y el reverendo es de origen miskito.

Fiestas

Las principales fiestas que se festejan son las de la Iglesia Morava, fundamentalmente la Semana Santa, durante la cual no se trabaja, se celebra el culto moravo y se ayuna Jueves y Viernes Santo.

Además, se celebra la Navidad, el Año Nuevo y las fiestas católicas, en honor a San Jerónimo (30 de septiembre), San Francisco (4 de octubre) y la Purísima (7 de diciembre).

Los pobladores católicos del municipio tienen como patrona a Santa Teresa del Niño Jesús a quien dedican su principal fiesta el 3 de octubre de cada año.

Es tradición también la celebración de la Semana Patria los días 14 y 15 de septiembre.

Existen festividades propias de la cultura indígena, tales como:

Asamlawana, es una forma de planificación de la visión y misión de la comunidad. Se hace al inicio del año, cada tres años

Asamba o sawda, se realiza a comienzos de enero en honor al Dios del Cerro Cola Blanca. Para la ocasión se usan ropas viejas, se la llama también fiesta del hombre con máscara. La leyenda que da origen a la fiesta es la desaparición durante el año de las personas escogidas, las que se vuelven invisibles para luego bajar del cerro en la celebración. Los bailes asemejan a los movimientos de los animales. En la fiesta se come carne con chile y se bebe chicha de maíz, fermentada durante cuatro días. Los casamientos son realizados en primer lugar por las autoridades comunales, luego por la iglesia y el Juez civil.

Música

Fabrican sus propios instrumentos musicales: tambor con cuero de venado, sapo y bambú y flauta de carrizo.En su música imitan el canto de los animales.


Comidas y bebidas típicas

  • Buña, a base de pihibaye, yuca, quequisque, banano, maíz o ñame. Se machaca la fruta y se deja fermentar

  • Wabul, hecho principalmente con banano cocido, machacado y mezclado con carne.

  • Dikuru: masa de maíz o yuca fermentada, con carne de chan cho de monte.

  • Wannipuna, a base de pescado, carnes silvestres, musáceas, yuca y hierbas.

  • Dipis, especie de atol hecho a base de maíz fermentado. Medicina

    El 80% de los pobladores de las comunidades utilizan medicina tradicional, a base de hierbas y plantas medicinales. Los médicos se llaman panabas (plantas), dawan (conocedor) o supias.

Artesanías

Las artesanía elaboradas son de tuno, muebles de cedro y laurel. El tuno se utiliza también a modo de sábanas o cobijas.