Kukra Hill

Nombre del municipio: Kukarahill

Nombre del departamento: Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, RACCS.

Fecha d fundación: Octubre de 1989 (Ley No. 59)

Posición geográfica: Kukarahill está ubicado entre las coordenadas 12° 14' Latitud Norte y 83° 45' de Longitud Oeste.

Límites: 

Al Norte : Con el municipio de El Tortuguero.
Al Sur : Con el municipio de Bluefields.
Al Este : Con los municipios de Laguna de Perlas y Océano Atlántico.
Al Oeste : Con el municipio de El Rama.

Extensión territorial: 1,262 kms2

Clima y precipitación: Esta zona se caracteriza por tener un clima tropical húmedo, La precipitación es alta, alcanza hasta 5,000 mm. al año, normalmente es de 2,000 a 3,000 mm. anuales.

Población: 8,838 habitantes

Religión: En su mayoría católica.

Referencia geográfica: La cabecera municipal está ubicada a 415 kms. de Managua, capital de la República.


Reseña Histórica

Como su nombre lo indica, el territorio de KUKRA HILL fue habitado originalmente por población de etnia kukra, pertenecientes al grupo ulúa, quienes ocupaban además la cuenca de Laguna de Perlas y las Corn Islands. Esta etnia en la segunda mitad del siglo VXII inició un mestizaje con naturales africanos llegados como esclavos a América; posteriormente su predominio se interrumpió por la expansión de la etnia miskita que en alianza con piratas ingleses les subyugaron. Desde entonces hasta 1796, cuando Inglaterra debió reconocer la soberanía de España sobre la Mosquitia, la presencia del Estado inglés en nuestra Costa Caribe fue una constante.

En 1821, cuando Centroamérica se independizó de España, Inglaterra intervino de nuevo en la Costa Caribe nicaragüense proclamando el reinado de la Mosquitia bajo protectorado británico.En 1860 fue creada la Reserva de la Mosquitia en la Costa Atlántica de Nicaragua, por un acuerdo entre los gobiernos inglés y norteamericano en el cual nuestro país no tuvo parte, y el territorio de KUKRA HILL quedó integrado en la misma.

Los kukras fueron absorbidos y/o extinguidos para fines del siglo XIX por los miskitos dominantes, coincidiendo con el fin de la Reserva de la Mosquitia y del reinado Mosco.

KUKRA HILL comenzó a ser repoblado en la primera década del siglo XX, cuando el gobierno central de Nicaragua desarticuló los gobiernos locales y comenzó a ejercer soberanía sobre el territorio de la Costa Caribe, otorgando el territorio del municipio a concesionarios norteamericanos para la explotación de hule, maderas preciosas, banano, tuno, cacao y ganado.

Las empresas de enclave atrajeron la mano de obra de campesinos pobres y obreros que comenzaron a llegar de la entonces frontera agrícola (Chontales, El Rama) y de Bluefields, al tiempo que también se instalaban jamaiquinos de raza negra, pequeños y medianos productores de banano. Se recuerda como principal entre estas empresas a la Bluefields Streamship Co., subsidiaria de la United Fruit Co.

Las comunidades nacieron alrededor de las empresas, en lo fundamental pobladas por los trabajadores de las mismas y sus familias, y cuando los enclaves cerraron afectadas sus plantaciones por plagas y enfermedades, la población continuó sembrando cultivos de subsistencia como raíces y tubérculos, musáceas, granos básicos.

En la década de los '40 la economía local se reactivó por la demanda norteamericana de hule, a causa de la Segunda Guerra Mundial, y el gobierno estadounidense estableció una estación experimental agrícola que al final del conflicto bélico fue apropiada por la familia Somoza, entonces gobernante del país y propietaria de la mayor parte de las tierras del municipio, al grado que Hogdson Deerings (1988) describe el municipio como "una gran finca privada de Somoza".

A fines de los años '50 se estableció la última empresa norteamericana, para la producción de cacao y banano, y a inicios de la década del 60 un ingenio azucarero propiedad de la familia mecionada, que introdujo la caña de azúcar y su industrialización. Estas plantaciones reactivaron el flujo migratorio del interior del país y de miskitos oriundos de Bilwi.

Las empresas norteamericanas primero y luego la de la familia Somoza ejercían el papel de gobierno, siempre con un brazo represor constituido por la guardia nacional. Hogdson Deerings (1998) relata que "las personas eran vistas y consideradas únicamente como objetos capaces de producir riquezas para las empresas. El Gobierno ni las empresas nunca promovieron algún programa en función de mejorar la calidad de vida del pueblo. No hicieron escuelas, clínicas, estadios, canchas, parques, agua potable, calles, andenes, alcantarillas, correo, comunicaciones, nada; solamente la explotación de la mano de obra barata.

Hasta 1979 no había un solo médico en el territorio, no había seguridad social, ni hospital, excepto un empleado del Ingenio con minima preparación que daba consulta y se encargaba de vender las medicinas. Se tenía solamente una escuela de 5 aulas en la cabecera y tres escuelas multigrados de madera rústica de una sola aula en Big Lagoon, Loma de Mico y el Cacao. Las 4 escuelas fueron impulsadas, construidas y mantenidas por la iglesia catolica. Ni

una beca otorgaron las empresas. Habian más niños trabajando en las empresas que estudiando en las escuelas".

KUKRA HILL fue territorio de Bluefields hasta 1989, cuando la promulgación de la Ley de División Político-Administrativa de Nicaragua le otorgó categoría de Municipio.

La actual población de la Costa Atlántica de Nicaragua está formada por descendientes de casi todos los grupos raciales del planeta: nativos americanos, españoles, norte europeos, africanos e incluso chinos.

Los primeros habitantes eran descendientes de los grupos chibchas (familia macro-chibcha) que vinieron de México luego de separarse hace 6000 u 8000 años del tronco común chibcha-uto-azteca. En su lento avance hacia el sur, estos grupos se subdividieron dando origen a muchas de las diferentes tribus encontradas por los europeos en el siglo XVI en el centro y oriente de Nicaragua: matagalpas, tuakas (o twahkas), panamakas, bahuikas (bawihkas o tawiras), prinsus, yuskus (yoskas o yaoskas), ulúas (wulvas o ulwas), kukras y ramas.

Estudios lingüísticos y arqueológicos indican que del grupo chibcha originario se desagregaron en forma sucesiva:

  • Los jicaques, de Honduras

  • Los guatusos, de Costa Rica

  • Los payas, de Honduras

  • Los muiscas, de Costa Rica y Colombia

  • Los ramas, del Sur de Nicaragua y Norte de Costa Rica

  • Los cacaoperas, del lado oriental de El Salvador (hace unos 4500 años)

  • Los matagalpas, del Centro y Norte de Nicaragua y parte de Honduras

    (hace unos 4000 años)

  • Los ulúas, (de los que descienden los actuales sumus y miskitos)

  • Los proto-miskitos, (antepasados de los bawihkas o tawiras, que hace unos 2000 años se habrían separado de la familia sumu-ulúa).

Al penúltimo grupo (ulúa) pertenecen la mayoría de los grupos indígenas de la Costa Atlántica, a excepción de los ramas. Los ulúas están emparentados lingüísticamente con los matagalpas formando una familia que Barbara Grimes denominó "misumalpan", de la que derivaron las lenguas cacaopera, matagalpa, ulwa, twahkas, panamaka y miskito.