Filosofía

Nuestra Filosofía

Para las áreas definidas en el Observatorio de la Autonomía Regional Multiétnica, se tomaron en cuenta la legislación básica referente a pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe de Nicaragua, tales como: la Constitución Política, el Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, su reglamento, la Ley 445 de Régimen de Propiedad Comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, la Ley 162 de Lenguas, la Agenda Regional Multiétnica del 2002 que dio lugar al debate por parte de la Sociedad Civil y Autoridades regionales para la definición de los temas a trabajar o Agenda Mínima, la Política de Extensión Social y Comunitaria de URACCAN elaborado en el 2005 y otros.


La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), la Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC) y el Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos (CEDEHCA) son instituciones y organizaciones comunitarias que tienen como misión el fortalecimiento y consolidación del proceso de Autonomía desde un enfoque de Derechos promoviendo la interculturalidad y la equidad con enfoque de género, generacional y étnico en sus distintos programas y perspectivas de trabajo en las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense.

En el año 2008 se define el observatorio de autonomía como una línea de acción estratégica de URACCAN. Su conceptualización y articulación es vista como un espacio de confluencia de todo el quehacer de la Universidad en pro del avance del proceso de autonomía en todos sus ámbitos. En el 2010 se unen a este esfuerzo las ONGs regionales FADCANIC y CEDEHCA como socios de esta iniciativa.

El Observatorio de Autonomía se constituye un espacio de articulación y diálogo intercultural para la promoción, defensa y fortalecimiento de la autonomía regional. Como instancia especializada contempla el establecimiento y monitoreo periódico de un conjunto de indicadores a nivel de línea de base con instrumentos de medida relevantes que permitan dar luces acerca de la situación actual y perspectivas futuras, determinar tendencias y orientar la acción pública, privada y de sociedad civil mediante el acompañamiento de procesos de auditoria, que se sustenta en el análisis y seguimiento de la gestión del gobierno nacional, regional, municipal, territorial y comunal; el cumplimiento y alcances de políticas, estrategias, leyes, reglamentos, acciones programáticas y de proyectos que afectan el desarrollo comunal, territorial, municipal y regional.

Como parte de una red de observación critica en torno al proceso de autonomía se hace indispensable la participación de las Universidades Regionales BICU y URACCAN, Instituciones del Estado, Instancias Regionales (Gobiernos y Consejos), Gobiernos Municipales, Territoriales, Comunales y  ONG que trabajan el componente de derechos autonómicos, tales como el Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos (CEDEHCA), el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN).

Se recalca que podrán ser miembros del Observatorio, Organizaciones e Instituciones que cuentan con personería jurídica y trabajen al menos una de las áreas de interés y, personas que por su experiencia y/o estudios conocen de la temática y han contribuido en los diferentes procesos relacionados con la autonomía regional.


Quiénes somos

Misión y Visión

Ejes Transversales

Principios

Ejes Temáticos

Salud intercultural

La salud intercultural consiste en el diálogo de saberes de los pueblos, la interacción sistemática y constante, el respeto, la concertación y sinergia, la comprensión, la tolerancia, la armonía y la complementariedad de la sabiduría milenaria que existe entre los distintos pueblos que coexisten y cohabitan, en aras de interactuar entre conocimientos, prácticas y creencias respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico y social que permita la sanación individual, familiar y comunal. (Espinoza, Bush y Stamp, 2015, p.6).


Educación Intercultural

La educación consiste en preparación y formación para adquirir y buscar con sabiduría e inteligencia, aumentar el saber, dar sagacidad al pensamiento, aprender de la experiencia, aprender de otros. Es el intento humano mas importante entre los hombres para transformarse y mantenerse unidos, siendo parte uno del otro en la estructura de la cultura diferenciándose e identificándose a través de intercambios simbólicos y materiales. (León, 2007, p.602)


Autonomía, gobernabilidad y gobernanza

Autonomía: El marco jurídico de la autonomía reconoce el derecho de los pueblos indígenas y afrodescendientes a ser protagonistas de su desarrollo integral congruente con sus realidades y dirigido al reconocimiento y fortalecimiento de sus estructuras de gobiernos reconocidos en nuestra legislación interna y en el derecho internacional.



Madre tierra, medio ambiente, cambio climático y gestión de riesgo comunitario.

MADRE TIERRA; Para los indígenas y afrodescendientes de la Costa caribe 'La madre Tierra' es la fuente de la vida que conecta el pasado con el presente y con el futuro lo que da paso al origen de su cultura su origen e identidad como pueblo, (Ringwood, 1990) Con la promulgación de la ley de demarcación y titulación de los territorios indígenas y afrodescendientes...



Perspectiva Intercultural de Género

Para URACCAN la perspectiva intercultural de género es un enfoque teórico práctico en construcción permanente con, que aborda las brechas históricas de igualdad entre mujeres y hombres. Este enfoque, a través de acciones educativas, de creación y recreación de conocimientos, el acompañamiento e incidencia, promueve acciones que propician la participación activa, responsable y efectiva en decisiones sobre, familiar políticas públicas, normas, formas de organización, comportamiento individual, familiar y comunal para el mejoramiento social..



Mario Caldera

MSc. Mario Caldera Alfaro 

Máster en Administración de Empresa

Cel: 86792689

Email: mario.caldera@cnea.edu.ni


Vice presidente del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), Nicaragua (electa 2017-2022)


Formación

  • Licenciado en Economía   /  Licenciado en Matemática    /    Ingeniero Industrial 
  • Especialista en Proyectos y en Administración Financiera en proyecto. 
  • Máster en Administración de Empresa 
  • Máster en educación con mención en evaluación y acreditación.  
  • Catedrático universitario (docente e investigador) 
  • Jefe de Departamento, Decano, Vicerrector, Rector, Asesor y Consultor universitario 
  • Par académico internacional. 
  • Vicepresidente de CNEA. 
  • Proyectos de desarrollo para la empresa privada y la universidad 

Francisco Jácamo

Francisco Martín Jácamo Ramírez

Máster en Administración Universitaria

Cel: 89990068

Email: francisco.jacamo@cnea.edu.ni


Miembro del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), Nicaragua (electa 2017-2022)


Formación


  • Máster en Gestión Universitaria  
  • Máster en Derecho Ambiental  
  • Candidato a Doctor en Derecho Laboral (En proceso de preparación de Tesis Doctoral).   
  • Miembro del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (períodos 2007-2017; 2017-2022). 
  • Abogado y Notario, Licenciado en Ciencias Sociales.  
  • Maestro en Gestión Universitaria. Derecho Ambiental, Director Académico, Decano y Vicerrector Académico. 


Isabel Benavides

Isabel del Socorro Benavides Gutierrez 

Máster en Ciencias del Ambiente

Cel: 88958537

Email: nivea.gonzalez@cnea.edu.ni


Miembro del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), Nicaragua (electa 2017-2022)


Formación

  • Licenciada en Ciencias de la Educacion en la Especialidad de Biología y Ciencias Naturales. 
  • Master en ciencias del ambiente. 

Nivea González

Nívea del Socorro González Rojas

Doctora en Derecho Civil

Cel: 88871611

Email: nivea.gonzalez@cnea.edu.ni


Miembro del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), Nicaragua (electa 2017-2022)


Formación

  • Graduada de Honor en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNAN - León, 1963 - 1969.

  • Maestría en Derecho Mercantil, Universidad de Costa Rica (1975 — 77).

  • Doctorado en Derecho Civil (Derecho de Familia) en la Facultad de Derecho de San Sebastián, Universidad del País Vasco (UPV), España, 1989 — 1991. Cursos de doctorado, 32 créditos; 92-97 trabajo de Tesis. Diciembre del 2002, defensa de Tesis.

  • Especialista en Derechos Humanos, otorgado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), 1998.

  • a) Experiencia Docente en la Educación Superior:

  • 1978: Profesora de Derecho Agrario, UPA-CES, Managua

  • 1980-84: Profesora de Derecho Mercantil, Escuela de Derecho, UNANManagua.

  • 1985-88 y1992: Profesora de Introducción al Estudio del Derecho, Universidad Centroamericana (UCA).

  • 1993-94: Profesora de Introducción al Estudio del Derecho I y ll, Carrera de Derecho UNAN- Managua y Universidad AMERICANA (UAM).

    > 1995-1998: Profesora de Derecho Civil I y ll, Carrera de Derecho UNAN Managua.

    > 1998-2002: Profesora de Derecho Civil I y ll, Departamento de Derecho, UNAN-Managua.

    > 1999: Seminario de Formación Integral (Derechos Humanos, Medio Ambiente y Género) Departamento de Derecho, UNAN-Managua. >

  • b) Cargos:

  • 1979: Rectora de la Universidad Carlos Fonseca Amador (Antigua UPACES).

  • 1980: Secretaria Ejecutiva de la Comisión Permanente de la UNAN, Núcleo de Managua.

  • 1982-1990: Secretaria General de la UNAN- Managua.

  • 1994: Directora a. i. de la Carrera de Derecho de la UNAN-Managua.

  • 1994- 1998: Vice Rectora General de la UNAN- Managua.

  • 1986-1995: Conjuez de la Corte Suprema de Justicia.

  • 2000: Miembro de la Comisión de Autoevaluación del Programa de Derecho, UNAN- Managua,

  • 2002-2010: Secretaria General de la UNAN-Managua.

  • Miembro de la Comisión Nacional para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario.

  • Par Académico de la UNAN — Managua para la Evaluación Permanente de la Calidad de las Instituciones Educativas de Centro América, nombrada por el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA).

  • 2007: Miembro del Obser•atorio Electoral, CNU.

  • 2010: Presidenta de la Comisión Electoral UNAN-MANAGUA.

  • 2004-2012: Miembro de la Comisión Jurídica del consejo Nacional de Universidades (CNU).

  • 2013: Coordinadora de la Comisión Académica de Notables del Consejo Nacional de Rectores (CNR).

  • Investigaciones Personales:

  • Múltiples conferencias sobre Derechos Humanos, Derecho de Familia, Género y Derecho Civil en diversas universidades.

  • 1994: Importancia Jurídica de la Unión de Hecho Estable de conformidad con el artículo 72 de la Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas de 1995 y del 2000.

  • 1999: Investigación sobre los efectos jurídicos del divorcio unilateral, de conformidad con la Ley 38.

Créditos de la Web

Creditos para esta web



Colaboradores

 

Maribel del Socorro Duriez González

Presidenta CNEA

 

Alta Suzzane Hooker Blandford

Rectora de URACCAN
 

Yulmar Runel Montoya Ortega

Director del ICI - URACCAN
 

Jessica Karina López Duarte

Asistente Ejecutiva CNEA

 

Edward Dávila González

Miembro del Equipo Técnico CNEA
 

Luis Eduardo Pérez Mendoza

Miembro del Equipo Técnico CNEA
 

Pedro Castellón

Soporte Técnico y Redes URACCAN

 

Abigail Zeas

Diseñadora ICI-URACCAN

Equipo Desarrollador

 

Marlon Antonio Peralta Mendoza

Director SITICI-URACCAN

 

Derling Jonathan Obando Mendoza

Desarrollador Web ICI-URACCAN
 

Jorge Sinforoso Velásquez Reyes

Analista-Programador SITICI-URACCAN

Multimedia

Mira nuestros Videos

Entra a nuestras Galerías

Comunicación

Divulgación CNEA

COMUNICACIÓN

Espacio donde encontraras la información de las distintas actividades y eventos que se realizán en el Observatorio de Autonomía Regional Multiétnica.

Aquí podras encontrar noticias, eventos y boletines para manternerte informado del día a día institucional.


Documentos