Conferencia: Interculturalidad y Autonomía de la Costa Caribe
Fotografía cortesía URACCAN
Fecha de Actividad

Por: Juan Polanco Hernández

En el marco del proceso de verificación de obligaciones mínimas ley, regulado por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), la rectora magnífica de URACCAN, Dra. Alta Hooker, expuso, mediante una videoconferencia, sobre la "Interculturalidad y Autonomía de la Costa Caribe".

La Dra. Hooker inició agradeciendo a los pares y al CNEA por la oportunidad de compartir conjuntamente. “Es un gran honor poder estar compartiendo con los pares verificadores y con los miembros del CNEA. He sido invitada a compartir con ustedes sobre la Autonomía de la Costa Caribe nicaragüense”, inició.

La lucha de los pueblos indígenas por sus derechos

De acuerdo con la Dra. Hooker, los pueblos indígenas del mundo han venido luchando por su derechos, educación, tierra, justicia, manera de organización, cosmovisión y manera de ver el mundo.

“¿En la educación, cómo podemos ver esto?, que todos los estudiantes pueden hacer sus exámenes o monografías en su lengua y a la universidad le corresponde buscarle un traductor y esto no es porque seamos de la Costa Caribe, sino porque el estudiante se expresa de mejor manera en su lengua”, expuso Hooker.

En este mismo sentido, la Dra. Hooker hizo referencia a la necesidad de la integralidad y pertinencia de los programas de educación superior, desde las aulas de clases, pero, también, desde las filosofías de las universidades.

“Sobre los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a nivel internacional se ha avanzado en la declaración universal de los derechos humanos y esto habla de que todos somos iguales, de que tenemos derecho a nuestra lengua, a nuestra propia educación y si vamos viendo eso, entonces vamos viendo que hay un mosaico de cultura, de derechos humanos que se distribuyen entre estos diferentes pueblos”, añadió.

Sobre los procesos de verificación en las universidades comunitarias

De acuerdo con la expositora, los pares verificadores deben estar abiertos a los procesos propios de las universidades comunitarias al momento de realizar los procesos correspondientes, pues, se deben “romper los modelos tradicionales de aprendizaje en la Educación Superior y abrir la puerta a concepciones nuevas, innovadoras, creativas y visionarias”, adujo.

Según Hooker, en URACCAN, de acuerdo con la filosofía institucional, la interculturalidad es concebida como un proceso permanente de construcción, establecimiento y fortalecimiento de espacios de diálogo, comunicación e interacción horizontal de doble vía, “entre personas, comunidades y pueblos de diferentes culturas”, dijo.

Asimismo, la Dra. Hooker explicó que estos procesos de verificación deben de estar pensados en que la interculturalidad “comprende el desarrollo de procesos de toma de decisiones conjuntas en condiciones iguales, promoviendo la equidad, respeto, comprensión, aceptación mutua y creación de sinergias”, explicó.

La necesidad de la interculturalidad

Finalmente, la Dra. Hooker hizo énfasis en la necesidad de la interculturalidad en los procesos de la Educación Superior, explicando que la interculturalidad debe de ser manifiesta mediante la promoción de los procesos educativos que cuenten con enfoques pedagógicos que respondan a sociedades pluriculturales y multilingües.

“Necesitamos nuevos enfoques o paradigmas basados en la relación intrínseca que existe entre conocimiento, lengua y cultura. Esta relación debe darse desde la familia, la comunidad y la escuela, en todos los niveles”, concluyó.